El Festival reúne este año nueve títulos europeos que visibilizan las múltiples realidades de la comunidad LGTBIQ+ y ofrecen una mirada plural sobre las identidades, los afectos y las luchas contemporáneas.
El Festival de Cine Europeo de Sevilla ha celebrado hoy en el Espacio Santa Clara la presentación oficial del Premio Ocaña a la Libertad y de la Revista Código Queer en un acto que reafirma el compromiso del certamen con la visibilidad de las realidades LGTBIQ+ en el ámbito cinematográfico. Durante el evento se han dado a conocer las nueve películas que competirán este año por el Premio Ocaña a la Libertad, así como la nueva publicación impulsada por el equipo del Festival Internacional de Cine Queer de Andalucía, Andalesgai y editada por la Fundación Triángulo.
En la presentación han intervenido, José Luis García Martín, delegado de Igualdad del Ayuntamiento de Sevilla; Sara Gómez delegada de Bienestar Social, Mayores, Igualdad y LGTBI del Ayuntamiento de Cantillana; Javier Paisano, presidente de FOC Cultura con Orgullo; Zaira Santos, de Fundación Triángulo; Antonio Navarro, responsable de programación del Festival; y Marion Berger, adjunta de este mismo área.
En su intervención García Martín ha comentado que "esta edición de 2025 nos sitúa ante un compromiso renovado: que la cultura LGTBIQ+ esté acompañada por políticas eficaces, por educación igualitaria, por tolerancia activa, por la eliminación del estigma y la discriminación. La gran potencia del cine, del arte, de la narrativa audiovisual es que permite mirarnos a nosotros mismos con otra luz, y mirar a quien antes no veíamos. Las películas que optan al Premio Ocaña son herramientas de diálogo, de reflexión, de empatía. Ellas nos hablan del amor, del rechazo, de la transición, del orgullo, de la vulnerabilidad y de la esperanza. Las historias que nos conmueven son, a la vez, aquellas que nos recuerdan que todos tenemos un lugar, que todos importamos"
Premio Ocaña a la Libertad
El Premio Ocaña a la Libertad del Festival de Cine Europeo de Sevilla celebra este año su undécimo aniversario. Creado en 2014 por la asociación Cultura con Orgullo (FOC), este galardón nació con la intención de reconocer y difundir obras audiovisuales que aborden temas relacionados con el colectivo LGTBIQ+. El premio rinde homenaje al artista cantillanero José Pérez Ocaña, referente de libertad y figura clave de la contracultura española durante la Transición española, y reconoce el cine como herramienta de transformación social y concienciación frente a la LGTBIfobia.
El trofeo del Premio Ocaña a la Libertad, donado nuevamente por el Ayuntamiento de Cantillana, ha sido creado por el artista y alfarero José Barrios. Inspirada en la obra Retrato de Luna con Gato, expuesta en el Centro de Interpretación Ocaña, esta pieza simboliza la luz, la alegría y la resistencia del artista que le da nombre.
Fotograma de 'La petite dernier' escrita y dirigida por Hafsia Herzi
Las películas que optan al Premio Ocaña 2025
El Festival reúne este año nueve títulos europeos que visibilizan las múltiples realidades de la comunidad LGTBIQ+ y ofrecen una mirada plural sobre las identidades, los afectos y las luchas contemporáneas.
Entre ellas, La petite dernière, escrita y dirigida por Hafsia Herzi (Francia), la historia de Fatima, la menor de tres hermanas franco-argelinas que, al comenzar sus estudios en París, descubre un mundo nuevo y se debate entre su atracción por las mujeres y la lealtad hacia su familia y su fe. También compite Enzo, una película de Laurent Cantet con dirección de Robin Campillo y guion de Laurent Cantet, Robin Campillo y Gilles Marchand (Francia/Ucrania), que narra el proceso de madurez de un joven rebelde que se enamora de un albañil ucraniano en un contexto de tensiones familiares y conflictos interiores. Por su parte, La vida fuera, de Mario Martone (Italia), con guion del propio Martone e Ippolita di Majo, sitúa su acción en la Roma de 1980, donde la escritora Goliarda Sapienza, tras salir de prisión, encuentra en su relación con una joven presa una nueva forma de libertad y redescubrimiento personal.
La italiana Gen_, de Gianluca Matarrese, con guion de Matarrese y Donatella Della Ratta, aborda la labor del doctor Maurizio Bini en el hospital Niguarda de Milán, donde acompaña procesos de fertilidad y afirmación de género, ofreciendo un retrato humano y esperanzador sobre el derecho a la identidad. En Before/After, escrita y dirigida por Manoël Dupont, dos hombres viajan a Estambul para someterse a un tratamiento capilar, pero ese viaje físico se transforma en una búsqueda emocional sobre el paso del tiempo, la vulnerabilidad y la conexión entre desconocidos.
El filme Drifting Laurent, escrito y dirigido por Mattéo Eustachon (Francia), sigue a un joven que, perdido en su vida, se refugia en una estación de esquí desierta donde conocerá a personas que le ayudarán a reconciliarse consigo mismo. Els mals nom, con guion y dirección de Marc Ortiz Prades (España), se adentra en la España rural de principios del siglo XX para contar la historia de Teresa Pla, una persona intersexual que lucha por ser reconocida como hombre en una sociedad profundamente rígida y represiva.
Completan la selección Sweetheart (Gioia mia), escrita y dirigida por Margherita Spampinato (Italia), el encuentro entre un niño moderno y su estricta tía siciliana en un verano sin tecnología que les enseñará a comprenderse más allá de las diferencias; y All the time, dirigida por Amélie Derlon Cordina (Bélgica/Francia) quien también escribe el guion junto a Colin Cressent y que entrelaza las vidas de tres mujeres en Bruselas durante una noche marcada por la tragedia y el azar.
El Festival de Cine Europeo de Sevilla presenta el Premio Ocaña y la Revista Código Queer
El Festival reúne este año nueve títulos europeos que visibilizan las múltiples realidades de la comunidad LGTBIQ+ y ofrecen una mirada plural sobre las identidades, los afectos y las luchas contemporáneas.
                                                                                            Misceláneas
Organizaciones
Personas
Once cortos andaluces compiten en el certamen Vibraciones del Jóvenes Realizadores
La Fundación SGAE premia la mejor dirección, guion y banda sonora de las obras a concurso, siete de las cuales...
            
            
            
        El Festival de Sevilla descubre nuevas historias del cine europeo en las secciones Rampa, Embrujo y Alumbramiento
Tras su paso por Cannes, Venecia, Sundance, Toronto o Locarno, estrenos mundiales y nacionales completan las tres secciones competitivas de Sevilla con títulos de todo...
            
            
            
        El Festival de Sevilla abre una ventana al cine romaní con RROMAVISIÓN
El programa, que se desarrollará entre octubre y noviembre, incluye un ciclo de proyecciones, talleres formativos y una mesa redonda con los cineastas Sami Mustafa...
Talento con futuro y cine grande en pequeño formato: 27 cortos compiten por primera vez en la Sección Oficial del 22º Festival de Sevilla
Del 7 al 15 de noviembre, 2 cortometrajes andaluces, 3 cortos españoles y otras 22 obras de distintas cinematografías europeas,...
Que cien años no son nada ...
Hoy cumple 100 añazos Clint Eastwood, una de las mayores figuras en la historia del cine, un icono , un...
            
            
            
        Paz de Alarcón protagoniza Conversaciones de Tanatorio, ópera prima de Carlos Moreno
Mañana 11 de agosto arranca el rodaje de Conversaciones de Tanatorio, la primera película del joven director Carlos Moreno, de 23 años.
            
            
            
        El bueno , El feo y el malo (1966)
Esta semana se cumplen 59 años de este spaghetti western , peli de vaqueros o ' conbois" que veríamos en un cine de verano mientras...
La película documental ANTONIO, EL BAILARÍN DE ESPAÑA, escrita y dirigida por Paco Ortiz, tendrá su premier el 29 de abril, Día Internacional de Danza
La película documental ANTONIO, EL BAILARÍN DE ESPAÑA, escrita y dirigida por Paco Ortiz,
Laura Hojman vive el preestreno de 'A las mujeres de España. María Lejárraga' en la Sala Berlanga de Madrid
Dentro del ciclo ¡Creadora tenías que ser! con las películas ‘Nación’ de Margarita Ledo y ‘Viaje a alguna parte’ de...
            
            
            
        El documental ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’, de Laura Hojman, verá la luz en cines el 29 de abril
El documental, en el que colabora Fundación SGAE, aborda la figura de la dramaturga española más prolífica y pionera del feminismo en nuestro país. Narrado...
            
            
            
        La SGAE se implica con los 34 Premios ASECAN del Cine Andaluz en la difusión de la creación audiovisual
Desde 2012 la entidad apoya a la Asociación de Escritores de Cine e impulsa estos reconocimientos a la cinematografía andaluza, cuyos ganadores se conocieron en...
Los cineastas Jesús Ponce y Paco R. Baños, en los Encuentros de Autor Fundación SGAE del Iberoamericano
El 15 de noviembre, los cineastas desvelarán detalles de sus últimos proyectos y compartirán impresiones sobre el sector audiovisual en...
