El primer diario digital independiente de Sevilla

Rompiendo el círculo de la trata

hace 12 años
Sevilla

II Evaluación de impacto víctimas de trata.

"Transparencia, evaluación y rendiciónde cuentas en la lucha contra la trata de personas".

El Proyecto ESPERANZA presenta un informe que mide los resultados a largo plazo en la intervención con mujeres víctimas de la trata. El informe valora en qué medida el contexto propicia el acceso de las víctimas a los derechos humanos.

Sólo el 50% de las mujeres entrevistadas denunciantes conocen que en su caso ha habido sentencia y ninguna ha cobrado indemnización alguna.

El 57% sigue enviando dinero a casa a pesar que el 62% no llegar al salario mínimo interprofesional.

En 2011 , se ofrecieron 763 periodos de restablecimiento y reflexión, de los que 680 fueron denegados o rechazados por las víctimas y 98 concedidos. El año pasado tan sólo se otorgaron 59 permisos de residencia.

En Reino Unido, la ONG AntiSlavery señaló la existencia de 210 víctimas de Trata que entraron en contacto con las Administración y sin embargo no fueron identificadas y no recibieron asistencia.

Esta mañana ha tenido lugar la presentación de la II Evaluación de impacto de víctimas de Trata: Recuperando derechos, progresando en dignidad. Se trata de un informe de autoevaluación que el Proyecto ESPERANZA realiza para medir el impacto que ha tenido su intervención integral en el acceso a derechos humanos fundamentales de las mujeres víctimas de la trata con el fin de mejorar sus prácticas profesionales.

Tras 12 años de intervención con más de 630 mujeres víctimas, el informe evalúa la intervención socio-educativa en 32 mujeres que fueron víctimas de Trata durante el período 2006-2010.

Evaluación del Cumplimiento de Obligaciones y Políticas Públicas en la Lucha Contra La Trata Klara Skrivankova de Anti-Slavery International UK presentó el grupo especializado contra la Trata creado en Mayo de 2009 en Reino Unido por 9 ONG cuyo objetivo es hacer un seguimiento de la aplicación del Convenio Europeo de Lucha Contra la Trata por la ausencia en este país de un organismo auditor independiente. Puso de manifiesto que la prevención y la identificación es uno de las carencias existentes en la Lucha contra la Trata. Según Skrivankova, este grupo señaló la existencia de 210 víctimas de Trata que entraron en contacto con las Administración y sin embargo pasaron desapercibidas, no fueron identificadas y no recibieron asistencia.

Elena Arce, Asesora Responsable del Área de Migraciones e Igualdad de Trato de la Defensora del Pueblo recordó la importancia de no olvidar que la obligación de la protección a las víctimas no depende del hecho de que decidan denunciar.

Arce puso de manifiesto que “La carencia de datos acerca de la verdadera dimensión de la trata de personas compromete seriamente la adopción de las medidas de lucha frente a la misma, especialmente en lo referido a su dimensión trasnacional y dificulta la evaluación realista del impacto de cualquier plan de intervención”.

El nuevo marco normativo de la trata de seres humanos en España ha supuesto un avance importante, pero según Arce se sigue detectando confusión en las definiciones de trata de personas y tráfico de seres humanos, sobre todo, cuando la persona comienza su viaje de manera voluntaria y se convierte en víctima de trata en el tránsito o en el destino.

Según Arce: “La falta de desarrollo reglamentario del artículo 59 bis de la LO 4/200, de colaboración de las organizaciones no gubernamentales y la indefinición en este punto del Protocolo Marco de Protección a las Víctima de trata de personas compromete la eficacia de la identificación de las víctimas.”

Las organizaciones que trabajan con víctimas se quejan de la evaluación que realizan las autoridades a la hora de identificar a una posible víctima. La identificación requiere tiempo y asistencia especializada. Los periodos de restablecimiento y reflexión solicitados y concedidos siguen siendo muy bajos. Por ello, es necesario revisar el procedimiento. En 2011, según datos facilitados por la Secretaría de estado de Seguridad, se ofrecieron 763 periodos de restablecimiento y reflexión, de los que 680 fueron denegados o rechazados por las víctimas y 98 concedidos.

La falta de identificación se debe a veces a la deficiente compresión de que una conducta defensiva y errática se debe al trauma sufrido o al temor a represalias. Se han detectado también carencias formativas, sobre todo en los funcionarios de control de fronteras y en la instrucción de los procedimientos de protección internacional.

Datos y principales conclusiones del informe

Edad y tipo de explotación: El 50% de las mujeres son menores de 23 años. Aunque el 96,6% de las mujeres son víctimas de trata con fines de explotación sexual, se ha podido observar a lo largo de esta década cómo el fenómeno es muy capaz de alcanzar otras formas de explotación: el servicio doméstico y la mendicidad, además de otras formas de explotación laboral, matrimonios, serviles etc.

Forma de engaño y nacionalidad: Normalmente en origen las mujeres son captadas con la promesa de un trabajo, pero esto varía mucho en función de las nacionalidades. La hostelería suele ser la oferta clásica para mujeres latino-americanas, sin embargo a las mujeres africanas no se les hace una oferta específica, la mujer de origen del este puede estar más vinculada a un proyecto de pareja que resulta engañoso.

Seguimos viendo cómo el engaño puede alcanzar tanto al tipo de trabajo que se va a ejercer como a las condiciones en el que éste se va a ejercer. Contrario a lo que se pudiera pensar, el nivel formativo de las mujeres es muy amplio, desde las analfabetas funcionales hasta mujeres con formación profesional o incluso casos de tituladas universitarias, con idiomas etc.

Un número relevante de mujeres piensan que hay una relación de intercambio entre su colaboración con la policía y el acceso a los servicios que ofrece el proyecto, y que igualmente, su colaboración agilizará la consecución de su documentación.

Situación jurídica: Tres de cada cinco mujeres (60,9%) que entraron en contacto a través de los agentes públicos, presentaron denuncia. Esta proporción disminuye en el caso de las que contactaron directamente (44,4%) o lo hicieron a través de una ONG (44,4%), a menos de la mitad. Estadísticamente resulta más probable que las mujeres más jóvenes hasta 23 años presenten denuncia, y que las más mayores no inicien el proceso penal.

La situación jurídico penal es más descorazonadora, entre las mujeres entrevistadas, sólo el 50% de las mujeres denunciantes conocen que en su caso ha habido sentencia y ninguna ha cobrado indemnización alguna.

Vivienda: Las mujeres entrevistadas viven en su mayor parte en una habitación alquilada en un piso compartido, y no tienen relación con las personas con las que viven. Sólo un 15% vive alquilada con el contrato a su nombre. Sólo un 6% vive sola con el contrato a su nombre. En términos generales observamos que solamente una de cada cuatro entrevistadas vive con su pareja, siendo la categoría de “otros” la más frecuente entre los compañeros de piso. La mayor parte de las entrevistadas viven en casas de tamaño mediano entre 40 y 80m2 y pagan por sus habitaciones una media de menos de 300 euros al mes. La mayor parte ha cambiado de vivienda más de dos veces o más en cinco años.

Formación: El 90% de las entrevistadas realizó algún tipo de formación durante su paso por el proyecto. Cerca de un tercio realizaron el taller de habilidades, casi el 70% estudiaron idiomas, un 10% realizaron formación reglada (ESO, Grado Medio, Universidad), y la mayoría realizaron algún curso orientado al empleo a través del programa FIP. El aprendizaje del castellano es una de las variables formativas más apreciadas por la mujer. También se detecta la tensión entre la necesidad de formarse para ampliar los nichos laborales y la urgencia de tener ingresos rápidos para seguir sosteniendo a sus familias de origen. El 57 % de las mujeres manda dinero a sus países de origen.

Nivel de renta: En cuanto al nivel de renta, la mayor parte de las entrevistadas superan el SMI. El 50,1% trabaja en servicio doméstico. La mitad de las entrevistadas dependen de su pareja para los gastos esenciales, la proporción de mujeres que no dependen de sus parejas ronda el 44%.

Salud: Es importante tener en cuenta que muy a menudo desde que finaliza el periodo de reflexión hasta que se gestiona, en su caso, un permiso de residencia y de trabajo por colaboración o por situación personal de la víctima, pasan muchos meses, durante los cuales la persona víctima de trata quedaría de nuevo sin cobertura sanitaria y desprotegida.

Mujeres empoderadas que rompen el círculo de Trata Isela, procedente de Rumanía personifica la fortaleza y el coraje y lo muestra con su testimonio: “Yo soy una muchacha muy independiente. Tengo la fuerza y la voluntad de hacer las cosas. No lo sé qué pasará…pero quiero una mejor vida para mí….porque así le puedo dar una mejor vida para mi hijo. Muestra su lado más solidario cuando dice: Y también si puedo ayudar a alguien. Yo estando en España quiero hacer lo mismo ayudar a otras personas para ver la vida mejor.

Marie de Camerún tardó 2 años en llegar a España y tan sólo 3 meses en aprender español. No ha perdido la capacidad de soñar: Lo que quiero es ser felíz. Por una vez en mi vida. Por una vez de verdad, ser muy, muy feliz…aquí en España y con el camino que tengo aquí…creo que puedo serlo aquí. Se siente agradecida: El proyecto me ha dado todo porque la sonrisa que tengo ahora es del Proyecto. Cuando llegué aquí….estaba como una persona muerta hoy. Si sonrío hoy es gracias al proyecto.

Ruth de Nigeria se siente muy agradecida al Proyecto ESPERANZA y lo expresa así: Creo que son la razón por la que sigo sonriendo. Me han ayudado muchísimo, están a mi lado. Las cosas han sido muy difíciles. Me han animado mucho. Han hecho tanto por mí. Son como mi familia. Son la gente con la que puedo hablar sobre mis problemas. Me han apoyado cuando decidí no volver a ejercer la calle. En muchas cosas, han sido de tanta ayuda… agradezco a Dios que los he encontrado.

Con el apoyo de la DGM de la Comunidad de Madrid, el Proyecto ESPERANZA vuelve a retomar la iniciativa de la primera evaluación de impacto: “Recuperando Derechos: Progresando en Dignidad” realizada en 2007 cubriendo el primer quinquenio de intervención (2000/2005).

Marta González, Coordinadora de Proyecto ESPERANZA comenta: El problema no es la exclusión sino la exclusividad. El enfoque de derechos humanos busca “identificar y modificar las prácticas discriminatorias y la injusta distribución de poder que sostiene a la trata, mantiene la impunidad de los traficantes y deniega justicia a las víctimas”.

Ver el informe en:

http://www.slideshare.net/ProyectoEsperanza/informe-evaluacion-impacto-recuperando-derechos-progresando-en-dignidad

Ver el video en:

http://www.youtube.com/watch?v=GfBJaTo8cQY&list=UUnS7ZNAXxIrjswf7qlIlIug&index=1&feature=plpp_video

Imágenes foto y/o vídeo disponibles en:

http://www.flickr.com/proyectoesperanza

comments powered by Disqus

Más Noticias de Sevilla

Sevilla

José Miguel Valderrama revive el alma de Sevilla en un pregón para recordar

José Miguel, dio un pregón de lo que es Nuestra Sevillanía en la exaltación de Nuestra Semana Grande que nos dejó a todos los que llenaban,el salón

Leer más
Sevilla

El Cristo del Buen Fin revive la tradición de los “Estudiantes” en Alcalá del Río

Los cofrades y hermanos acompañan, tras la cruz de guía con trajes oscuros, compone el hábito de esta procesión de silencio, con cirios color tiniebla

Leer más
Sevilla

Roque Balduque sigue despertando devoción siglos después en Alcalá del Río

Alcalá del Río se reúne en oración ante el Santísimo Cristo del Buen Fin

Leer más
Sevilla

La Banda Joven de Marcilla actuó en la Plaza de España y la Real Maestranza de Sevilla

Es en este preciso momento cuando surge la agrupación musical “Banda Joven de Marcilla” reuniendo a la gran mayoría del alumnado

Leer más
Sevilla

Gala Flamenca Solidaria en la Cartuja Center, un canto por la autonomía de jóvenes con discapacidad

En esta institución se ha presentado el acto benéfico, de la Asociación “Capaz de Ser”. Una Gala Flamenca a beneficio de la Asociación “Capaz de Ser”,

Leer más
Sevilla

El Coro Flamenco de Los Remedios y dos saeteras brillan en la exaltación a la Semana Santa de Sevilla

Éste pregón lo organiza Nuestra Asociación de Mujeres de los Remedios con nuestro Coro Flamenco de Nuestra Asociación.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Legión ceutí desfila en Alcalá del Río junto a la Real Hermandad de la Soledad

El Tercio Duque de Alba, 2º de la Legión, participó en la salidas procesionales para el Viernes Santo en Alcalá del Río

Leer más
Sevilla

Con cirios apagados y cielo cerrado, Sevilla vuelve a creer mirando al infinito

Las vísperas llegaron con promesa de gloria, pero el telón de fondo es de nubes grises, como si el firmamento llorase los pecados del mundo.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Miles de súplicas y miradas para la Virgen de los Dolores en su día grande en Alcalá del Río

Tras la finalización del último día del Solemne Septenario, la Santísima Virgen, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad Coronada, queda expuesta en devoto

Leer más
Pueblos de Sevilla

Jesús Nazareno de Alcalá del Río luce nueva túnica bordada en oro donada por un hermano devoto

Estrena una majestuosa túnica bordada en oro donada por Ntro. Hno. Antonio Martinez Olmedo (Manforra)

Leer más
Sevilla

Tradición y devoción unen Ceuta y Sevilla en un emotivo pregón cofrade

La música también tuvo un papel fundamental durante el pregón, con las actuaciones de las saeteras Margarita Domínguez y Dolores Nogales,

Leer más
Sevilla

Tradición y derecho se dan la mano en la tertulia cofrade organizada en Sevilla

Todos ellos ofrecieron una visión enriquecedora sobre la Semana Santa desde una perspectiva jurídica, artística y socia

Leer más
Sevilla

Carlos Valera Real exalta la Semana Santa sevillana en un emotivo acto en la Casa de Melilla

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la entrega del “Llamador” a Carlos Valera como símbolo de reconocimiento y afecto,

Leer más
Sevilla

El Ateneo de Triana y el Ayuntamiento de Jabugo refuerzan sus lazos en un evento de hermandad

Junto al Sr. Molina, participaron Doña Mariángeles Muñoz Serrano, Presidenta del Club de Lectura del Ateneo, figura fundamental en la dinamización literaria

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de la Soledad rinde culto a su Titular Mariana en la Cuaresma de 2025

Eucaristía y predicación del Rvdo. Álvaro Montilla González, Párroco de Nuestra Señora de las Nieves de La Rinconada, Capellán del Hospital de San Lázaro

Leer más
Pueblos de Sevilla

El primer palio de la Semana Santa recorre Alcalá del Río en la procesión de la "bajada"

Pero esta Hermandad reviste este mero traslado de regusto clásico y sabor añejo, en una amplia procesión en que nos retrotrae a tiempos pasado

Leer más
Sevilla

La procesión de Jesús de la Caridad en su Tercera Caída vuelve a emocionar a su barrio

El señor de la Caridad procesiona cada antepenúltimo sábado de la Cuaresma por las calles de esta zona norte de la ciudad hispalense

Leer más
Sevilla

San Juan de la Salle acoge el Santo Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Clemencia

El Cristo de la Clemencia, obra del escultor Manuel López Pérez, protagoniza su Vía Crucis

Leer más
Pueblos de Sevilla

"Alcalá del Río celebra su patrimonio, el legado del Santísimo Cristo del Buen Fin en el III Pregón"

El presentador Dominguez Aguilar,que conoce a la perfección a nuestro protagonista pregonero desde su juventud

Leer más
Pueblos de Sevilla

Tradición y hermandad en Alcalá del Río, ensayo conjunto de los costaleros de la Soledad

Los capataces de las cuadrillas de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte con el que hace ejecutar sus órdenes

Leer más