Cuenta con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración de la Universidad de Sevilla y se desarrollará del 6 al 8 de febrero con participación de importantes especialistas en el tema
La Fundación de Estudios Taurinos, con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, ha organizado un curso sobre el vínculo entre el cine y los toros que se desarrollará del 6 al 8 de febrero en la capital hispalense.
Con el título El Cine y los Toros: Géneros y lenguajes cinematográficos de la Tauromaquia, el curso se desarrolla en tres días de clases intensivas, con un total de 25 horas, y está destinado a estudiantes universitarios de comunicación, arte, historia, estudios culturales, filología y literatura, así como a profesionales del mundo de la producción cultural (museos, archivos fílmicos, instituciones culturales) y a un público cinéfilo de procedencia extrauniversitaria.
Con la participación de importantes personalidades vinculadas al mundo del toro, el cine y la Universidad, el curso ideado por la Fundación de Estudios Taurinos se propone presentar los conceptos y contenidos básicos del cine taurino, considerado como macro-género y subgénero cinematográfico. Todo ello bajo la dirección de los profesores de la Universidad Hispalense Fátima Halcón Álvarez-Ossorio, Víctor J. Vázquez Alonso y Andrés Luque Teruel; la coordinación de Silvia Caramella, de la Universidad de Sunderland y la secretaría organizativa de Victoria O’Kean y María Pérez de Lama.
Contenido
En cuanto a contenidos, el objetivo es que, al finalizar el curso, los participantes tengan los datos y las nociones fundamentales relativas a este género, conozcan los principales filmes y autores y dispongan de instrumentos y metodologías para posteriores trabajos de síntesis y sistematización relativos a los estudios culturales asociados al cine.
Comenzará el 6 de febrero en el Salón de Carteles de la Maestranza con una introducción general a la historia del cine taurino en la historia del cine mundial. La primera ponencia correrá a cargo Adriana Martins, de la Universidade Católica Portuguesa de Lisboa, sobre ‘El cine taurino portugués: afinidades y peculiaridades de un género nacional’. A las 11.00, y después de una modificación de última hora en el programa, se abordará el tema ‘La literatura taurina en el cine’ por parte del profesor Alberto González Troyano, de la Universidad de Sevilla. A continuación se realizará la primera proyección y debate de la mano de Ramón Benítez en torno a la película El Patio de los naranjos (Guillermo Hernández Mir, 1926). A las 15.30 la profesora Fátima Halcón, presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, pronunciará la conferencia titulada ‘Tauromaquia y cinematografía: la imagen fílmica y la imagen pictórica’. Seguirá una conferencia titulada ‘Los toros en el cine español. Un recorrido histórico’ a cargo de Carlos Colón Perales, profesor de la Universidad de Sevilla, que dará comienzo a las 16.30 horas. Cerrará la primera jornada Andrés Luque Teruel con la presentación, proyección y debate en torno a la película Sangre y arena (Rouben Mamoulian, 1941).
La segunda jornada será el miércoles 7 de febrero y tratará sobre las principales corrientes artísticas y temáticas del cine de género y subgénero taurino bajo el epígrafe ‘Temas y estilos del cine taurino: Lucha de clases, realismo e identidades de género’. Se desarrollará desde las 10.00 en el aula XXX de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla y comenzará con la ponencia ‘El cine taurino bajo la dictadura franquista’, a cargo de Carlos Martínez Shaw, catedrático de Universidad (UNED). Seguirá la conferencia titulada ‘La irrupción del realismo en el cine taurino. Documentales y lucha de clase’, que pronunciará el profesor Lázaro Echegaray, de la Escuela Universitaria de la Cámara de Comercio de Bilbao. El profesor titular de la Universidad de Sevilla Manuel Grosso Galvánabordará el tema ‘Cine taurino o de cómo filmar lo que no admite representación’. La primera proyección del día estará centrada en la película ‘¡Torero!’, de Carlos Velo, 1956, cuya presentación correrá a cargo de Javier H. Estrada. En torno a las 16.00 horas, la escritora Muriel Feiner disertará sobre ‘Los toros en Hollywood. Un recorrido histórico. Cine taurino y cuestiones de género. La torera en la historia del cine’. Y la jornada concluirá proyección y debate sobre la película El Monosabio(Ray Rivas, 1978), presentada por Francisco Gallardo.
‘Temas y estilos del cine taurino II: Bellas Artes y lenguajes cinematográficos en el cine experimental, de autor y en la animación’ es el título genérico de la tercera y última jornada, la del jueves 8 de febrero, que también tendrá como sede la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla y que comenzará con la conferencia ‘Disney y la tauromaquia’, a cargo del periodista y crítico taurino Antonio Lorca. ‘El cine experimental contemporáneo’ será abordado en un ‘mano a mano’ entre Víctor J. Vázquez y Juan Figueroa, que a continuación presentarán y debatirán sobre el film Sobrenatural (Juan Figueroa, 2016). A las 15.45 será el profesor titular de la Universidad de Sevilla Andrés Luque Teruel quien expondrá el tema ‘Fundamentos de Tauromaquia en Tarde de toros’ (Ladislao Vajda, 1956). Metidos en la sesión de tarde, José Morente disertará sobre ‘Toreros y grandes faenas en el world cinema. La historia de la tauromaquia contada a través del cine’. A las 18.00 cerrará el curso el director de cine Agustín Díaz Yanes con la ponencia titulada ‘Cine y toros’.
Los interesados en este curso pueden informarse e inscribirse en Extensión Universitaria-Rectorado de la Universidad de Sevilla, en C/San Fernando. O también en: http://gestioneventos.us.es/go/elcineylostoros
La Fundación de Estudios Taurinos organiza un completo curso sobre cine y toros en Sevilla
Cuenta con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración de la Universidad de Sevilla y se desarrollará del 6 al 8 de febrero con participación de importantes especialistas en el tema
Lugares
La vicepresidenta Lola Chaves inaugura la exposición “El uniforme de ingeniero,su historia hasta nuestros días”
En su intervención, la vicepresidenta destacó el propósito esencial de la muestra, subrayando que “la exposición que hoy presentamos nos...
La Soledad Coronada de Alcalá del Río luce sus galas de duelo por las almas de los hermanos difuntos
Durante el mes de noviembre, tiempo litúrgico dedicado por la Iglesia a la oración por los Fieles Difuntos, la venerada imagen de Nuestra Señora de...
Alcalá del Río reza ante su Virgen de las Angustias, símbolo de esperanza y consuelo eterno
Con la llegada del mes de noviembre, tiempo de recogimiento y memoria, la Hermandad de la Vera-Cruz de Alcalá del Río (Sevilla) presenta a su...
“Famulus Dei”: cuando el arte y la devoción se dan la mano en Alcalá del Río
A través de una cuidada selección de piezas y obras, “Famulus Dei” rinde homenaje al protector y patrón de la...
Sevilla honra a sus muertos en torno al Cristo de las Mieles
El Cementerio de San Fernando de Sevilla acogió, como es tradición cada 2 de noviembre, la solemne misa en conmemoración...
El Ejército del Aire y del Espacio honra la memoria de sus caídos en Sevilla
Bajo la custodia del Ejército del Aire y del Espacio, la ceremonia se desarrolló en un ambiente de profundo respeto y emoción.
El realismo y la abstracción se dan la mano en la nueva muestra del artista zamorano Laudelino Díaz en Sevilla
Por su parte, el artista Laudelino Díaz Pino expresó su agradecimiento al Círculo Mercantil por la oportunidad de volver a exponer en sus salas y...
La Escuela Naval Militar inaugura su curso cultural con una lección magistral de arte e historia a cargo de Ferrer-Dalmau y María Fidalgo
El Comandante-Director de la Escuela Naval, Tomás Clavijo Rey-Stolle, abrió la sesión acompañado por la Vicerrectora del Campus de Pontevedra,...
“Sucedió en Belén vuelve a transformar Alcalá del Río en la antigua Judea”
Más de 500 participantes darán vida a esta representación itinerante que recorre el casco histórico de la localidad, transformando sus...
El canónigo que inspiró a Murillo, la huella de Justino de Neve en la Sevilla del XVII
Su estrecha amistad con Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), el pintor más célebre de la Sevilla barroca, dio fruto a algunas de las obras más emblemáticas...
Antonio Sanz inaugura un hospital de día intensivo para pacientes con trastornos de la conducta alimentaria pionero en España
El consejero de Sanidad destaca que este centro, en el Hospital Muñoz Cariñanos, estará abierto 7 días a la semana, 365 días al año
Sevilla rinde homenaje al arte del toreo en los Premios Carrusel Taurino de Canal Sur Radio
El emblemático Teatro Cajasol de Sevilla volvió a ser escenario de uno de los acontecimientos más destacados del calendario cultural...
