El primer diario digital independiente de Sevilla

Francisco Gallardo autor la Ultima noche entrevistado por Justo Molinero en Barcelona

hace 12 años
Chipiona

Francisco Gallardo autor la Ultima noche entrevistado por Justo Molinero en Barcelona

La saga de los Avenzoar

Amigos lectores me preguntan cuánto hay de verdad y de ficción en “La última noche”, novela premio ateneo de Sevilla de novela historica y segunda novela publicada de Francisco Gallardo Rodriguez, cuya segunda edicion sera presentada el 17 de agosto a las diez de la noche en el Csstillo de Chipiona, organizada por el Ateneo de Chipiona . El siguiente texto quizás pueda ayudar a contestarles.

“La última noche” es la memoria escrita de Sarah Avenzoar, musulmana del siglo XII, médico de mujeres y niños, cuya vida transcurrió entre Sevilla y Marrakech. Pertenecía a la ilustre saga de los banu Zuhr, los ibn Zuhr, los Avenzoar, seis generaciones consecutivas de médicos, la mayoría de ellos sevillanos que sirvieron a los emires almorávides y a los califas almohades durante el llamado Siglo de Oro de la medicina andalusí.

Los antepasados más remotos de la familia Avenzoar pertenecían a tribus del desierto de Arabia luego dispersas por tierras de Iraq y Yemen.

En al-Andalus los primeros Avenzoar de los que se tiene noticia fueron juristas. El primer médico de la familia fue Marwan Abu´Abd Al Malik ibn Zhur del que desconocemos la fecha de nacimiento. Sabemos que desde Sevilla viajó a Bagdad y a Kairuán, en Túnez, donde estudió medicina. Se instaló en Denia cuando regresó a al-Andalus, donde se convirtió en un reputado médico. Sostuvo algunas opiniones médicas peculiares y extravagantes como prohibir los baños calientes por su acción venenosa. Hay quien afirma que murió en Denia, otros historiadores aseguran que en Sevilla.

Su hijo Abu al- Ala Ibn Zuhr (1060-1131), nació probablemente en Denia. Su vida transcurre entre el declive de los reinos de taifas y el imperio almorávide. Siendo muy joven sirvió en Sevilla a al-Mutamid, el rey poeta, entrando posteriormente en la corte almorávide de Marrakech. Se le conoce algún texto literario pero sentía predilección por la medicina. Era experto en la elaboración de triacas que utilizaba en el tratamiento de distintas enfermedades y como antídoto. Utilizaba también los llamados medicamentos extraordinarios o especiales muy eficaces, que podrían tener, propiedades similares a las de las anfetaminas.

Su hijo Abu Marwan ´Abd al-Malik ibn Zuhr (1091-1161), abuelo de Sarah Avenzoar, heredó su cargo de médico en la corte almorávide de Marrakech. Es el Avenzoar más conocido, el médico más importante de al-Andalus. Algunos historiadores más o menos contemporáneos lo consideran el mayor médico de los musulmanes después del persa al-Razi, Rhazes, incluso de la historia después de Galeno. Nicolás Monardes escribe que nace en Peñaflor, a caballo entre Sevilla y Córdoba, otros autores afirman que nació en la medina de Sevilla, entre ellos León el Africano. Durante mucho tiempo, siglos, fue considerado como un médico judío, error que la prestigiosa Bibliotheca arabico-hispana (1760) de Casiri perpetúa.

Lo que es seguro que fue un extraordinario clínico, eminentemente práctico frente al carácter más filosófico, más teórico, de Averroes o Maimónides. Fue autor de numerosos tratados de medicina entre los que destaca su Kitab al-Taysir, Libro que facilita la terapéutica y el régimen. Texto escrito al parecer a instancias de Averroes, quien afirma en su Kulliyyat, Libro de las generalidades de la medicina, que para cualquiera que desee estudiar los tratados de terapéutica, el mejor de todos era el Taysir. Se discute si el médico cordobés fue discípulo de Avenzoar, seguro es que se conocieron y mantuvieron una difícil relación a caballo entre la competencia y la mutua admiración, mediada por los treinta años que lo separaban en edad. No en vano, Avenzoar discrepaba de la especulación filosófica, habitual entre los médicos de su tiempo, prefiriendo la vía experimental y dedicando buena parte de su tiempo a la cirugía, práctica menos habitual. Se negaba a enseñar Lógica a los estudiantes de medicina y en su al-Taysir critica con dureza a los sofistas.

La relación con Maimónides es más distante y no tenemos certeza de ningún encuentro entre Abu Marwan y el sabio judío de Córdoba. Se conocieron a través de los tratados escritos por ambos y tenemos constancia de que Maimónides utilizó los textos del médico sevillano para su formación médica.

Avenzoar fue un adelantado a su tiempo. En sus escritos describe al parásito de la sarna, los tumores mediastínicos y el abceso del pericardio que al parecer sufrió en sus propias carnes y se trató él mismo. También se ocupó de las erosiones intestinales, la parálisis de la faringe o la inflamación del oído medio. Fue uno de los primeros en recomendar la traqueotomía, y la alimentación artificial a través del esófago o el recto. Corrigió anatómicamente a Galeno por lo que hay quien duda de que tal bagaje de conocimientos prácticos procedieran sólo de la observación, sin practicar disecciones de animales, práctica prohibida en su tiempo. En su obra hay numerosas alusiones a la importancia de la nutrición en la prevención y tratamiento de las enfermedades, con recetas detalladas y consejos prácticos para la adecuada preparación de los alimentos. Referencias a la importancia del ejercicio físico para conservar la salud e incluso alguna reflexión ecológica sobre la influencia que ejerce en la salud el aire viciado de los pantanos. En definitiva, un legado enciclopédico muy interesante, incluso visto desde la medicina de hoy, del que aquí sólo es posible dejar estos pequeños botones de muestra.

Avenzoar murió y fue enterrado en Sevilla. De una naghla en la espalda, a la altura el omóplato, similar a la que causara la muerte de su padre Abu al-Ala.

El cargo de médico de corte lo hereda su hijo Abu Bakr Muhammad ibn Zuhr (1113-1199) ya en pleno apogeo del imperio almohade. Abu Bakr fue también un prestigioso y semiclandestino poeta que al parecer no firmaba todas sus composiciones. En uno de sus poemas se refiere, en tono irónico, a los instrumentos quirúrgicos que utilizaba su padre y en otros, al estilo báquico, enaltece el vino y los placeres de esta vida. De sus escritos médicos, sólo tenemos referencia de un tratado sobre las enfermedades de los ojos, cuyo tratamiento preconiza a base de plantas medicinales.

Abu Bakr tuvo un hijo que también se dedicó a la medicina, Abu Muhammad ‘Abd Allah ibn Zuhr (1181-1205) nacido en Sevilla. Estudió y se formó con su padre para servir al califa almohade al-Nasir. Tras morir envenenado muy joven dejó dos hijos, uno de los cuales, Abu ‘l-’Ala “Muhammad ibn Zuhr continuó la tradición médica de la familia.

Hasta aquí los datos más o menos fidedignos que tenemos de los varones de la saga médica de los varones. ¿Y de las mujeres? Apenas que una hermana de Abu Bakr y una hija suya ejercieron de médicos de mujeres y que tenían un exhaustivo conocimiento de sus enfermedades. No es de extrañar, sabido es que la Historia con mayúsculas se ha escrito, la mayoría de las veces, con cálamo masculino. La historia con minúsculas es otro asunto. Sólo es posible acercarse a ella desde la ficción. La hermana de Abu Bakr se transforma en Umm Amr y su hija en Sarah Avenzoar. Con ellas se levanta el telón de “La última noche”. Las memorias de una mujer de la que no habla la historia.

comments powered by Disqus

Más Noticias de Chipiona

Chipiona

El alcalde de Chipiona informa de la desactivación del plan de emergencia municipal tras el corte eléctrico pasado

El alcalde de Chipiona, Luis Mario Aparcero

Leer más
Chipiona

Publicado en el BOP el inicio del expediente de la concesión a Mercado Rivera de la Medalla de Honor de Chipiona

El Ayuntamiento de Chipiona ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Cádiz del pasado lunes 28 de abril

Leer más
Chipiona

Nuevo Ateneo organiza para el próximo 10 de mayo la lectura escenificada de la obra ‘Marianela’ Benito Pérez Galdós

La sala de usos múltiples anexa al Centro de Interpretación Rocío Jurado de Chipiona

Leer más
Chipiona

La Romería del Pinar en Chipiona llega este año con un buen número de novedades

El hermano mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de Regla del Pinar

Leer más
Chipiona

El salón de Domus Vi se convirtió en templo,Semana Santa en el corazón de los mayores

La residencia para mayores Domus Vi Santa Justa de Sevilla,cuenta con amplias terrazas y jardines que permiten disfrutar del aire libre. S

Leer más
Chipiona

El Cristo del Buen Fin recorre Alcalá del Río en una solemne procesión de silencio

La Asociación de Fieles del Stmo. El Cristo del Buen Fin de la ribereña localidad sevillana de Alcalá del Río, realizó su salida procesional el Martes Santo.

Leer más
Chipiona

Santa Misa y acto de piedad al Cristo del Buen Fin, Alcalá del Río renueva su fervor

El Grupo de Fieles del Santísimo Cristo del Buen Fin (obra de Roque Balduque) de la localidad sevillana de Alcalá del Río, celebra la Santa Misa

Leer más
Chipiona

Agustín del Moral, pregonero de las Cruces de Mayo: Quiero reivindicar la labor de la Asociación de Belenistas

El sábado 10 de mayo a las 20:00 h. tendrá lugar el pregón de las Cruces de Mayo de Chipiona, que este año correrá a cargo del diseñador y rociero Agustín del Moral

Leer más
Chipiona

Agricultura promueve con una campaña audiovisual que se regalen flores y plantas de Chipiona por el Día de la Madre

La Delegación de Agricultura y Pesca del Ayuntamiento de Chipiona

Leer más
Chipiona

Firmado el convenio de cooperación del Planeamos 2025 de Diputación que traerá a Chipiona un total de once actividades culturales

El Ayuntamiento de Chipiona y la Diputación Provincial de Cádiz vuelven a colaborar este año para que la localidad disfrute del programa Planeamos

Leer más
Chipiona

La sala Espacio Vacío acoge desde hoy la exposición de Inés Toro y Rafael Garzón ‘2 visiones, luz y color’

Desde hoy viernes 25 de abril se puede visitar la sala de exposiciones

Leer más
Chipiona

La Banda Joven de Marcilla llevó su música a Sevilla en abril de 2025

La Asociación Cultural Banda Joven de Marcilla (Navarra),surge en 1987 para agrupar la inquietud musical existente en el pueblo de Marcilla, de esta localidad

Leer más
Chipiona

Gala Flamenca a beneficio de la Asociación ‘Capaz de Ser’

En la Fundación Cámara de Comercio de Sevilla, que es una institución sin ánimo de lucro ligada a la sociedad civil y al mundo empresarial

Leer más
Chipiona

Chipiona inauguró su IV Feria del Moscatel con todo éxito

Éxito de público en sus comienzos

Leer más
Chipiona

Santiago Escalante presenta hoy en el Foro Costus su libro ‘La movida inédita’ y el proyecto de serie y documental sobre esta época

El dramaturgo chipionero Santiago Escalante participa en el Foro Costus

Leer más
Chipiona

La Diputación dota a las bibliotecas de Chipiona y otras localidades de la provincia de libros que promueven valores de igualdad

La Diputación de Cádiz ha concluido la entrega de unos 70 ejemplares de libros

Leer más
Chipiona

Antonio Luis López este fin de semana en el Campeonato de España y segunda prueba de la Copa del Mundo de Aguas Abiertas

El joven nadador chipionero Antonio Luis López Díaz se desplaza a la Isla de Ibiza

Leer más
Chipiona

Chipiona ya vive la segunda jornada de la Feria del Moscatel

En la noche de ayer tenía lugar la inauguración de la Feria del Moscatel

Leer más
Chipiona

El jinete chipionero Manuel Domínguez Bernal participa el próximo mes de mayo en la Copa de Naciones en Doma Clásica representando a España

El jinete chipionero Manuel Domínguez Bernal participará el próximo mes de mayo en la Copa de Naciones en Doma Clásica

Leer más
Chipiona

Todo dispuesto para que esta noche comience oficialmente la Feria del Moscatel de Chipiona 2025

Desde hoy y hasta el próximo domingo Chipiona vivirá su Feria del Moscatel

Leer más