LA SEMANA SANTA HACE UN SIGLO.
El pasado 25 de Marzo en la docta casa del Excmo Ateneo de Sevilla y dentro del ciclo cofrade de cada martes, se impartió una brillante conferencia por Juan Pedro Recio de La mata con abundantes y desconocidas anécdotas y fotografías de la década de 1920 en Sevilla.
Aquella Sevilla de Joselito El Gallo y los Álvarez Quintero, de artistas como Aníbal González que propician la renovación de la ciudad en pos de la Exposición Iberoamericana de 1929 dónde impera el regionalismo, una nueva corriente estética que conlleva una revolución estética y cofrade pero fiel a sus raíces populares. Sevilla heredera de las estructuras del siglo XVII, contrasta con la pobreza e incultura nunca asimilada y que fue el preludio de la guerra civil. Riadas, pobreza, hambruna, pero grande en obras y proyectos que ya definió Paco Robles: "Sevilla era la ópera de los pobres" donde al lado de los grandes monumentos había chabolismo. Mientras, el Ateneo en el año 1918 crea la cabalgata e impulsa la Generación del 27.
Coexisten 2 plazas de toros, la Maestranza y la Monumental y la dualidad entre Joselito y Belmonte; Sevilla es un escenario físico y sentimental, un marco idóneo para el callejero sevillano, para la semana santa, que se remodeló en estos años. En 1919 se cambia la carrera oficial que va a comenzar en La Campana y se prohíben cantar saetas, sobre todo en Sierpes, debido a los grandes problemas de la acumulación de saeteros que impedían el normal discurrir de los pasos. En 1930 las hermandades pasan de 20 a 45 hasta las 71 que hay actualmente; hay un resurgir de la Semana Santa y se vive una época de oro con Juan Manuel Rodríguez Ojeda que instaura vestir las vírgenes como hoy conocemos. Compositores como Font de Anta con la marcha "Amargura" o "Soleá dame la mano" aupan a la música cofrade a lo más alto. Se hacen nuevas tallas y Castillo Lastrucci impone una imaginería con figuras inspiradas en personajes cotidianos como La Candelaria, San Benito, La Bofetá, la Sentencia, etc..., se renuevan las túnicas y vestimenta de vírgenes de la mano de Rodríguez Ojeda y la ofrebrería con Cayetano Gonzalez. También desaparecieron otras hermandades y empieza la tradición de dar caramelos en Semana Santa y la tradición floral con flores naturales; empiezan a crearse las casas de hermandad que la primera es el Gran Poder y aparece el primer besamanos de la Macarena en 1915 que la acerca al pueblo. Asimismo empiezan a proliferar las bandas de música no como antiguamente que llevaban solo 15 personas sino que ahora llevan hasta 100. Está el descubrimiento de grandes músicos como el brigada Rafael y los vestidores crean moda vistiendo a las vírgenes de hebreas; se crean los programas de Semana Santa en la radio en directo como la primera que se hizo en el Jueves Santo de 1928 de una hora de duración en radio Sevilla, y el primer programa deano que repartía El Correo de Andalucía. Aparece la primera película de Semana Santa en mudo que se llama "Currito de la Cruz" que se estrena en el teatro San Fernando; pero lo más importante ahora mismo es mantener la tradición sin personalismos como apostilló el conferenciante, una brillante exposición con erudición y cercanía que hizo las delicias de los asistentes en la cátedra de Tradiciones Sevillanas que se celebra cada martes en el Ateneo .
Texto de Juan Manuel Rodríguez, y foto de Manuel Campos, miembros de Tradiciones Sevillanas.
La Semana Santa hace un siglo
La Semana Santa hace un siglo

Sevilla acoge una exposición histórica sobre la Inmaculada Concepción de Castilleja seis siglos de fe y tradición
Durante la inauguración, el presidente del Círculo, José María González Mesa, destacó “el orgullo de recibir una exposición que hunde...

Peñaflor inaugura su I Feria de Antigüedades y Artesanía: un homenaje vivo a la tradición y la cultura local
A lo largo del recinto se dispondrán numerosos puestos y expositores con piezas únicas de decoración, mobiliario antiguo, arte, objetos con historia y creaciones artesanales...

“Alcalá del Río acompaña a la Hermandad de la Esperanza de Triana en la Procesión de la Misión y en el Congreso Nacional de Hermandades”
Real, Ilustre, Fervorosa y Primitiva Hermandad de Pescadores del Dulce Nombre de Jesús y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima...
Más de 20 uniformes originales y 70 piezas de colección muestran 180 años de historia en Sevilla
“Abrir nuestras puertas a la Guardia Civil es abrirlas a una parte fundamental de la identidad de nuestro país y...
Francisco Javier Yoldi, recordado con el “Aldabón de Sevilla” por su compromiso con la justicia y la solidaridad
La Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla se convirtió en el escenario de un emotivo homenaje durante...

El Círculo Mercantil acoge la exposición “El Rey a los ojos de los pintores españoles”
El Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, cuya sede social se encuentra desde 1900 en el número 65 de la emblemática calle Sierpes, continúa fiel...

Emoción, arte y memoria,Sevilla se rinde ante sus tradiciones en una noche inolvidable
Este acto vuelve a reunir a representantes destacados de la prensa, cultura, el arte y las tradiciones de Sevilla , para reconocer a aquellas personas...
Francisco Herrero destaca el papel de las empresas como motor del crecimiento económico en la Asamblea Iberoamericana de Cámaras de Comercio
El presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Francisco Herrero, también presidente de Honor de AICO, destacó que “la...
Hermandad y orgullo hispano en un homenaje sevillano a Colón y los Dominicos
La doctora en Historia de América María Milagros Ciudad puso el acento en la labor de los Dominicos como defensores...

Sanz “Las Atarazanas serán el corazón cultural de Sevilla”
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, presidió la inauguración de las Reales Atarazanas, tras la culminación de un proceso de rehabilitación que ha devuelto...

El Palacio de San Telmo de Sevilla acoge el XIV Homenaje a la Virgen del Buen Aire
La Cofradía y Hospital de Mareantes de Sevilla, institución clave en la historia marítima de la ciudad, tiene sus orígenes documentados desde 1555 y aprobó...
Sabores del norte en Sevilla, conferencia sobre cocina navarra en el Centro de Participación Activa del Cerro del Aguila
El Centro de Participación Activa “Cerro del Águila” de Sevilla acogió en su salón de actos una conferencia dedicada a...