El primer diario digital independiente de Sevilla

Para defender su aventura colonial, el Gobierno de Antonio Maura decretó la movilización de reservistas

Antonio Rendón
hace 2 años
Sevilla

En el Salón de Acto de la Cátedra General Castaños de la Capitanía General de Sevilla, se celebró el acto de presentación de las XV JORNADAS Nacionales de Historia Militar “La Guerra del Rif, cien años después”.

En estos días se cumple el centenario de la Guerra del Rif que desató el Reino de España contra las poblaciones de esta región del norte de Marruecos para implantar su “Protectorado”.

La región del Rif era conocida como Bled es-Siba o País del Desgobierno, pues sus kabilas (tribus gobernadas por un Caid como una unidad independiente política y social), nunca habían reconocido la autoridad del sultán. Fue siempre un pueblo libre y orgulloso, “levantisco” según los colonialistas o el sultanato marroquí.

Los precedentes son lejanos, solo recordar que las kabilas se rebelaron contra la ampliación del territorio de Melilla, siendo derrotadas en 1893 con la participación de las tropas del sultán Hassan I que acudieron en auxilio de los españoles.

España pierde las colonias y se produce una de las mayores crisis de identidad colectiva de su historia, la del 98. El orgullo colonial perdido, un ejército con espíritu de revancha y algunos intereses económicos llevan a España a intentar jugar un papel más destacado en el concierto de las potencias imperiales en África. En la Conferencia de Algeciras (1906) y el Tratado de Fez de 1912 (con el sultán), Marruecos resultó dividido en dos: una parte para España, básicamente el Rif, y otra para Francia. Se trata en realidad de una especie de “su protectorado”, una cesión de Francia (también por presiones inglesas) de la administración colonial a España de una franja del norte del país.

Si nunca habían reconocido la autoridad del sultán, aún menos se reconoció por el pueblo rifeño el dominio colonialista de España. En 1909, se desarrolló la que se llamó la Guerra de Melilla por el levantamiento de los rifeños contra la explotación de yacimientos de plomo e hierro y la construcción de un ferrocarril para explotarlos.

Intensificación de la rebelión

Para defender su aventura colonial, el Gobierno de Antonio Maura decretó la movilización de reservistas, muchos de ellos obreros padres de familia, lo cual originó numerosos incidentes en Madrid, Barcelona y otras ciudades durante el embarque de tropas. Los ricos por su parte podían eludir la leva pagando una cantidad para que lo sustituye otra persona. Se convocó una huelga general al grito ¡Abajo la Guerra! ¡Que vayan los ricos! Todo desembocó en la terrible represión durante la Semana Trágica de Barcelona a finales de julio de 1909 que provocó al menos 78 muertos y centenares de personas heridas.

Aquellas tropas de leva iban deficientemente equipadas, con armamento obsoleto (incluso procedentes de la guerra de Cuba), muchos en alpargatas, mal alimentados y con pésimas condiciones sanitarias..., a todo lo cual venía a sumarse la ausencia total de espíritu combativo y de moral... Estas tropas sin ninguna experiencia en el combate en tierras africanas fueron las que el alto mando envió a batirse contra los rifeños. No es extraño que se produjeran desastres como el del Barranco del Lobo en el que murieron casi 150 de aquellos soldados.

El profundo impacto que tuvieron las guerras españolas en el norte de África entre el pueblo español tuvo su reflejo en las canciones populares: Ni se lava ni se peina, ni se pone la mantilla hasta que venga su novio de la guerra de Melilla… Pobrecitas madres cuánto llorarán al ver que sus hijos van a la guerra.

Contra el establecimiento de facto del Protectorado en 1913 no dejaron de producirse revueltas de kabilas rifeñas. Pero a partir de 1920 se intensifica la rebelión. Abd El-Krim, de la kabila Beni Urriagel (en la actual provincia de Alhucemas) estaba logrando unificar a las diferentes tribus.

Son conocidos los hechos. Se cumple en estos días el centenario del que llamamos el “Desastre de Annual”. Las tropas españolas dirigidas por una élite militar corrupta e inepta, mal preparadas, sin líneas de abastecimiento y mal armadas, sufrieron una derrota descomunal en la que fueron masacrados 10.000 soldados, con episodios de tremenda violencia y crueldad en el propio Annual y Monte Arruit.

Este desastre origina una gran conmoción política en España y el General Primo de Rivera da un golpe de estado con el apoyo del monarca Alfonso XIII. Uno de sus principales objetivos es preparar la restauración del poder colonial en el Rif.

Se unió en esta conferencia la presentación de las jornadas y el cuadro de Ferrer Dalmau, “Igueriben”, cedido para ese día de manera desinteresada por su propietario D. Gustavo Cabanillas. En el acto estuvo el teniente General D. José Rodríguez García, entre otros. La Unidad de Música del Cuartel General de la Fuerza Terrestre, bajo la dirección del Cte. Manuel Bernal Nieto interpretó piezas relacionadas con el tema central de las jornadas.

Foto Antonio Rendón Domínguez

comments powered by Disqus

Más Noticias de Sevilla

Sevilla

José Miguel Valderrama revive el alma de Sevilla en un pregón para recordar

José Miguel, dio un pregón de lo que es Nuestra Sevillanía en la exaltación de Nuestra Semana Grande que nos dejó a todos los que llenaban,el salón

Leer más
Sevilla

El Cristo del Buen Fin revive la tradición de los “Estudiantes” en Alcalá del Río

Los cofrades y hermanos acompañan, tras la cruz de guía con trajes oscuros, compone el hábito de esta procesión de silencio, con cirios color tiniebla

Leer más
Sevilla

Roque Balduque sigue despertando devoción siglos después en Alcalá del Río

Alcalá del Río se reúne en oración ante el Santísimo Cristo del Buen Fin

Leer más
Sevilla

La Banda Joven de Marcilla actuó en la Plaza de España y la Real Maestranza de Sevilla

Es en este preciso momento cuando surge la agrupación musical “Banda Joven de Marcilla” reuniendo a la gran mayoría del alumnado

Leer más
Sevilla

Gala Flamenca Solidaria en la Cartuja Center, un canto por la autonomía de jóvenes con discapacidad

En esta institución se ha presentado el acto benéfico, de la Asociación “Capaz de Ser”. Una Gala Flamenca a beneficio de la Asociación “Capaz de Ser”,

Leer más
Sevilla

El Coro Flamenco de Los Remedios y dos saeteras brillan en la exaltación a la Semana Santa de Sevilla

Éste pregón lo organiza Nuestra Asociación de Mujeres de los Remedios con nuestro Coro Flamenco de Nuestra Asociación.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Legión ceutí desfila en Alcalá del Río junto a la Real Hermandad de la Soledad

El Tercio Duque de Alba, 2º de la Legión, participó en la salidas procesionales para el Viernes Santo en Alcalá del Río

Leer más
Sevilla

Con cirios apagados y cielo cerrado, Sevilla vuelve a creer mirando al infinito

Las vísperas llegaron con promesa de gloria, pero el telón de fondo es de nubes grises, como si el firmamento llorase los pecados del mundo.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Miles de súplicas y miradas para la Virgen de los Dolores en su día grande en Alcalá del Río

Tras la finalización del último día del Solemne Septenario, la Santísima Virgen, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad Coronada, queda expuesta en devoto

Leer más
Pueblos de Sevilla

Jesús Nazareno de Alcalá del Río luce nueva túnica bordada en oro donada por un hermano devoto

Estrena una majestuosa túnica bordada en oro donada por Ntro. Hno. Antonio Martinez Olmedo (Manforra)

Leer más
Sevilla

Tradición y devoción unen Ceuta y Sevilla en un emotivo pregón cofrade

La música también tuvo un papel fundamental durante el pregón, con las actuaciones de las saeteras Margarita Domínguez y Dolores Nogales,

Leer más
Sevilla

Tradición y derecho se dan la mano en la tertulia cofrade organizada en Sevilla

Todos ellos ofrecieron una visión enriquecedora sobre la Semana Santa desde una perspectiva jurídica, artística y socia

Leer más
Sevilla

Carlos Valera Real exalta la Semana Santa sevillana en un emotivo acto en la Casa de Melilla

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la entrega del “Llamador” a Carlos Valera como símbolo de reconocimiento y afecto,

Leer más
Sevilla

El Ateneo de Triana y el Ayuntamiento de Jabugo refuerzan sus lazos en un evento de hermandad

Junto al Sr. Molina, participaron Doña Mariángeles Muñoz Serrano, Presidenta del Club de Lectura del Ateneo, figura fundamental en la dinamización literaria

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de la Soledad rinde culto a su Titular Mariana en la Cuaresma de 2025

Eucaristía y predicación del Rvdo. Álvaro Montilla González, Párroco de Nuestra Señora de las Nieves de La Rinconada, Capellán del Hospital de San Lázaro

Leer más
Pueblos de Sevilla

El primer palio de la Semana Santa recorre Alcalá del Río en la procesión de la "bajada"

Pero esta Hermandad reviste este mero traslado de regusto clásico y sabor añejo, en una amplia procesión en que nos retrotrae a tiempos pasado

Leer más
Sevilla

La procesión de Jesús de la Caridad en su Tercera Caída vuelve a emocionar a su barrio

El señor de la Caridad procesiona cada antepenúltimo sábado de la Cuaresma por las calles de esta zona norte de la ciudad hispalense

Leer más
Sevilla

San Juan de la Salle acoge el Santo Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Clemencia

El Cristo de la Clemencia, obra del escultor Manuel López Pérez, protagoniza su Vía Crucis

Leer más
Pueblos de Sevilla

"Alcalá del Río celebra su patrimonio, el legado del Santísimo Cristo del Buen Fin en el III Pregón"

El presentador Dominguez Aguilar,que conoce a la perfección a nuestro protagonista pregonero desde su juventud

Leer más
Pueblos de Sevilla

Tradición y hermandad en Alcalá del Río, ensayo conjunto de los costaleros de la Soledad

Los capataces de las cuadrillas de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte con el que hace ejecutar sus órdenes

Leer más