El primer diario digital independiente de Sevilla

Presentación en el Ateneo de Sevilla de una nueva edición de ‘Cómo llora Sevilla’ con motivo del 75 aniversario de su primera edición en 1947

Sevillapress
hace 3 años
Chipiona

El viernes 18 de marzo de 2022

Una joya literaria que se ha convertido en el libro más leído de la historia de la Semana Santa de Sevilla y sigue editándose .

El próximo viernes 18 de marzo a las siete de la tarde y en el Salón de Actos de Excmo. Ateneo de Sevilla, calle Orfila 7, tendrá lugar la presentación oficial de la una nueva edición del libro Como llora Sevilla del padre jesuita Ramon Cue que ha salido al mercado con motivo del 75 aniversario de su primera edición y que se ha convertido en el libro más leído de la historia de la Semana Santa de hispalense.

Se trata de la edición número 18 de esta obra que vio la luz en 1947 y de la que se cumple por tanto 75 años desde que fue escrita sin dejar ningún año su cita con las librerías.

Sevilla Press Ediciones lo vuelve a reeditar con 15 nuevos prólogos de periodistas y cofrades y más de 30 fotografías a todo color seleccionadas como las mejores de los prestigiosos fotógrafos de Semana Santa Fernando Salazar y Ángel Bajuelo, autores de cientos de carteles y merecedores de muchísimos premios en su larga vida profesional.

“Hemos querido unir los mejores textos y las mejores fotos de la historia de la Semana Santa de Sevilla”, ha comentado el editor, el periodista Miguel Gallardo Rodríguez, quien agradece también a la Compañía de Jesús las facilidades que en todo momento ha dado para la cesión de los derechos del autor, que son de su propiedad y a los 12 periodistas que han colaborado...

Entre los prologuistas se encuentran Luis Carlos Peris, Francisco Correal, Juan Salas, Isabel Fayos, Mariola Agujetas, Eduardo Dávila Miura, Enrique Casellas, Marina Bernal, Miguel Gallardo, Paco García, José Vicente Dorado, Fran López de Paz y Fernando Iwasaki.

Completa esta lujosa edición una extensa biografía del Padre Ramón Cué realizada por la Compañía de Jesús y en la que se relata desde su infancia en México hasta su fallecimiento hace 20 años en España, incluyendo su expulsión de España junto a los Jesuitas.

De esta misma editorial es el libro Gran Poder de Sevilla, crónica de la Santa Misión 2021 que también acaba de salir al mercado.

En Como llora Sevilla se cuenta la visita del sacerdote jesuita mejicano a la Semana Santa de Sevilla, que descubrió de la mano de cinco jóvenes estudiantes de la ciudad: Manuel Ferrand Bonilla, Joaquín González Moreno, Juan Delgado Alba, Carlos Acedo Romero, y Julio Martínez Velasco.,

A su regreso a Méjico el padre Cué envió a sus amigos sevillanos un escrito sobre lo que le había parecido la Semana Santa pensando en que valdría a extranjeros para conocerla mejor, pero aquel texto gustó tanto a sus receptores y a los sevillanos cofrades que se convirtió en la ‘Biblia’ de la Semana Santa de toda una época.

En esta edición se añade por primera vez el escrito remitido por la Secretaría de Estado del Vaticano a la Editorial Sevilla Press en el que transmite el agradecimiento del Papa Francisco tras haber recibido un ejemplar especial de pasta dura de ‘Cómo llora Sevilla’.

“Agradece este amable gesto en nombre de Su Santidad”, recoge textualmente la misiva de la Secretaría de Estado.

Curiosamente existen coincidencias entre Su Santidad El Papa Francisco y Ramón Cué, ya que ambos coincidieron como jesuitas, son de habla hispana, Argentina y Méjico, y viajaron a España para estudiar.

La nueva edición ha llegado a todas las librerías de España en este año de retorno de las cofradías a las calles de Sevilla después de dos años sin salir las procesiones y casi sin visitas de turistas a la ciudad.

La obra se puede encontrar en todas las librerías de España, pero también se encuentra a la venta en las basílicas de la Macarena y El Gran Poder de Sevilla, en la Librería Diocesana de Sevilla ubicada en el Palacio Arzobispal, en Amazon, en El Corte Ingles, en Casa del libro y en Fnac o pidiéndolo al correo comollorasevilla@gmail.com y se le enviara a su domicilio o a libros c.c.

Ramón Cué, un jesuita nacido en Méjico con sangre española al que solo le bastó una Semana Santa, la de 1947, para captar la esencia que muchos tardan años en atisbar.

El libro también ha sido enviado al arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, al Superior de la Compañía de Jesús en España, Antonio José España, y al presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez de Luna.

Es verdad que Cué no caminaba solo por el entramado de calles que conforma la geografía urbana de la capital de Andalucía y quizás ahí se encuentre el secreto de esta maravillosa narración con la que generaciones enteras han crecido, y que sigue tan fresca como el primer día.

Las descripciones de Cué son acertadas y atemporales, propias de alguien con la sensibilidad suficiente como para captar con su retina cada detalle, cada momento, y cada silencio, que hasta en la nada hay un mundo por descubrir. También se atrevió a transcribir al verso lo que muchos que lo intentaron más tarde no pudieron conseguir.

Todos aquellos que han leído Cómo llora Sevilla… coinciden en resaltar la belleza de los pasajes protagonizados por la Macarena, los pasos de Palio o la labor tanto del capataz como del costalero. El poema protagonizado por la niña enferma de la calle de la Feria es sublime, como también lo es el episodio a modo de capítulo dedicado a las hermanas de la Cruz, aun cuando sabemos a ciencia cierta que no lo vivió en primera persona.

“Cómo llora Sevilla…” es la personal interpretación que hizo de la Semana Santa de Sevilla el sacerdote jesuita mejicano Ramón Cué, en 1947, y que se ha convertido en el libro más vendido de la historia de la Semana Santa...

Se ha considerado “el pregón que se perdió Sevilla”, ya que el Padre Cué no fue nunca invitado a pronunciarlo, aunque sí tuvo oportunidad de dar el de las Hermandades de Gloria, que llamó “Cómo Sonríe Sevilla…”

El libro Como llora Sevilla está dedicado a todos los cofrades, turistas y jóvenes de Sevilla.

Ramón Cué llevaba ya tres años siendo jesuita cuando, con 32 años, llegó a Sevilla para seguir sus estudios de Historia de América en la Universidad hispalense. Allí conoció a cinco jóvenes cofrades universitarios que fueron los que, en pandilla, le enseñaron en 1947 la única Semana Santa que vivió y conoció.

Al marcharse prometió a los cinco jóvenes que les mandaría un libro con las vivencias de esos días y escribió “Cómo llora Sevilla…”, que el autor les leyó personalmente en el mirador del monumento del Sagrado Corazón de San Juan de Aznalfarache ante el asombro de los cinco jóvenes. El libro fue editado con una tirada de 2.000 ejemplares, al precio de 50 céntimos de peseta, que se agotaron en tres días y hubo que hacer una segunda edición.

Desde entonces hasta ahora se habían publicado 18 ediciones en 75 años, tanto en México como en España, la última de ellas en Sevilla hace 30 años, fue en 1990 y lo llevó a cabo la ya desaparecida editorial Castillejos.

Se trata de una joya de la literatura de Semana Santa, una especie de Biblia de obligatoria lectura, para los jóvenes cofrades y para los turistas que visitan Sevilla.

La única intención del Padre Cué fue contar lo que vivió y sintió a los turistas, pero para sorpresa de todos, su prosa y sus poemas llegaron al alma de todos los sevillanos cofrades.

Hasta tal punto se hicieron populares sus versos que incluso Paco Palacios El Pali le puso música por sevillanas al poema de "la niña enferma de la ventanita de la calle Feria al pasar La Macarena", con tal éxito que hace tal sólo seis años la volvieron a grabar Los Amigos de Gines en una recopilación de grandes éxitos.

El Padre Ramón Cué fue también conferenciante de TVE en el año 1974, siendo un prestigioso presentador, comunicador y actor. Su obra ‘Mi Cristo Roto’ es un libro de poemas escrito en 1963 en el que narra el aprendizaje y aventuras con una cruz con Cristo mutilado comprada a un anticuario de Sevilla en el rastillo llamado El Jueves en la calle Feria. Es considerada una parábola que fue adaptada a obra de teatro, representada como monologo por el actor mexicano Alberto Mayagoitia en el altar del perdón de la Catedral de México, siendo uno de los mayores éxitos del autor jesuita.

¿Quién fue el Padre Cué?

Ramón Cué Romano, conocido popular y cariñosamente como el Padre Cué, nació en Puebla de Zaragoza, México, el 21 de abril de 1914 y falleció en Salamanca, España, el 9 de junio de 2001, a los 87 años de edad.

Su nombre de nacimiento fue Ramón Manuel del Corazón de María Hano Cué, ya que sus padres fueron Ramón Hano Romano y María del Carmen Cué Pérez, pero luego, por algún motivo desconocido, cambió de orden su apellido colocando el materno primero y eliminando el Hano para dejar sólo Romano como apellido paterno y optó por firmar su extensa obra como Ramón Cué Romano.

Su padre Ramón Hano Romano y su madre María del Carmen Cué Pérez fueron naturales de Poo, parroquia del concejo asturiano de Llanes, y emigraron a Méjico. Primero viajó su padre y se dedicó al comercio, tras conseguir una solidez económica fue también María y se casaron.

Fue sacerdote jesuita, escritor, poeta y profesor mexicano de origen español, por lo que tenía la doble nacionalidad, y dejó un legado literario de más de 30 importantes obras.

Cuando Ramón tenía menos de dos años quedó huérfano de padre y un tiempo después su madre lo llevó a vivir a San Luis de Potosí, allí comenzó a estudiar con un maestro privado hasta que entró en la escuela pública.

Su madre decidió regresar a España en 1926, cuando él tenía tan sólo 12 años. Continuó sus estudios en el Colegio de la Compañía en Carrión de los Condes con altas calificaciones. Ya a esa edad sentía que su vocación comienza a definirse y, al culminar los estudios, fue admitido en el Noviciado de Salamanca en 1930. Le fue presentado un impedimento por ser hijo único de una madre viuda, pero ella no puso obstáculo al interés de su hijo por ser Jesuita.

Estudió Teología en la Universidad Pontificia Comillas. Entre 1946 y 1948 estudió Historia de América en la Universidad de Sevilla y posteriormente finalizó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid.

Fue un apasionado coleccionista de objetos de arte religiosos: más de 124 crucifijos traídos de todo el mundo, 13 relicarios y 9 cruces, además de muchísimas medallas de la Virgen, pues su lema era "Acuérdate Madre de las veces que he hablado de ti". Estos serían donados al Museo Diocesano Regina Coeli de Cantabria, quienes abrieron la sala ‘Padre Cué’. Abarca piezas desde el siglo XIII hasta nuestros días.

Con el exilio impuesto por la II República Española, la Compañía de Jesús fue disuelta por decreto, le fueron dados solo diez días para que los integrantes tomaran la decisión de abandonar la Compañía o abandonar España. Los 219 Jesuitas que estaban en la comunidad de Salamanca partieron de España el 31de enero de 1932. A su llegada a Marquais (Francia) el 9 de abril, los novicios tienen una situación incómoda por no tener una residencia, pero los Jesuitas del Colegio de Saint Michele de Bruselas les ofrecen una parte del Colegio. Es en esta ciudad donde Cué hace sus Votos del Bienio el 16 de julio de 1932 consagrándose a la Compañía de Jesús. En el exilio estudió Filosofía en Marneffe en la Facultad de la Provincia de Castilla. En la misma ciudad recibió las tradicionales Ordenes Menores allí mismo en Marneffe el 14 de julio de1938 de manos de Monseñor Luis Kerlshol.

En mayo de 1938 se publicó en España el Decreto de Restitución a la Compañía de sus bienes y de la Reposición de todos sus antiguos derechos. Ramón Cué regresó a España donde dio clases de literatura en el Colegio de San José de Valladolid durante el curso escolar 1938—39. El siguiente curso continuó su Magisterio en el Colegio Sagrado Corazón de Barcelona. El tercer año de Magisterio, 1940—41 lo realizó en el Seminario Menor Pontificio de Comillas. Terminado el Magisterio, estudió Teología en la Universidad Pontificia de Comillas, de 1941 a 1945. Fue Ordenado Sacerdote el 30 de julio de 1944 por Mons. Balbino Santos. El curso 1945—46 lo dedicó a hacer la Tercera Probación en Salamanca. Posteriormente completó su formación con estudios civiles.

Entre 1946 y 1948 estudió Historia de América en la Universidad de Sevilla y posteriormente finalizó 0sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Durante su estancia en Sevilla quedó impactado por su Semana Santa, a la que dedicó ‘Cómo llora Sevilla: (interpretación de la Semana Santa)’. Colaboró con diversas Hermandades. En 1965 fue pregonero de la Semana Santa de Córdoba y en 1966 de la de Salamanca. Completada su formación, Ramón Cué fue formador en los centros jesuitas de Salamanca (1949— 1952), Santander (1952—1956) y Santiago de Compostela (1956—1998). Ante el deterioro de su salud, en 1998 fue destinado a la Enfermería de Salamanca, donde falleció en 2001.

Volviendo a su época de Sevilla, es en esos años donde ‘descubre’ la Sevilla de las procesiones. Ciertamente no fue un hecho fortuito porque, por su cultura y la sensibilidad de su alma cristiana, poética y artística, sin duda fue pronto consciente de vivir en una ciudad fascinante que entró muy dentro en su alma. Pero su respuesta al reto de profundizar en aquella psicología religioso—cultural única que se revelaba en sus mundialmente famosas procesiones, tampoco fue solo producto de decisión personal.

Felizmente, para disipar cualquier duda, lo testimonia su dedicatoria ‘Envío’ en ‘Cómo llora Sevilla...’. Es diáfano en confesarlo: “Lo que para los que no somos sevillanos es difícil comprender en toda su profundidad cómo llora Sevilla”, pero modestamente añade: “creo que algo he entendido” y afirma: “Dios dispuso que ... me ayudarais vosotros, los cinco, para llevarme de la mano y enseñarme a comprender el llanto de Sevilla. Habéis sido mis catedráticos de sevillanismo. Vosotros que sois discípulos conmigo en las aulas universitarias”. Es a Carlos, Joaquín, Juanito, Julio y Manolo de quienes confiesa: “La juventud me enseñó a entender a Sevilla. La juventud precisamente, que dicen sabe poco de llanto”.

Así literalmente lo había dejado impreso desde la primera edición de su famoso libro. Lo comentaba con profunda satisfacción en sus últimos tiempos en Santiago, recuperado del grave trauma que ya anunciara el declive, pero antes de su último destino a Salamanca. Quienes le escucharon describir lo que ya dejara escrito reiterarlo, si cabe, con mayor viveza y convicción, no podrán olvidar aquel énfasis para describir a sus “catedráticos de sevillanismo

Los cinco jóvenes sevillanos

¿Quiénes fueron los cinco jóvenes sevillanos que enseñaron la Semana Santa de Sevilla al Padre Cué?

El Padre Cué conoció la Semana Santa de Sevilla, en 1947, de la mano de los recordados Manuel Ferrand Bonilla, Joaquín González Moreno, Juan Delgado Alba, Carlos Acedo Romero, y Julio Martínez Velasco, universitarios entonces y entusiastas de la Semana Santa que según recordó Julio Martínez Velasco el último superviviente de los cinco que falleció el pasado año «le invitamos a que se uniera a nuestra cuadrilla costalera para enseñarle nuestras cofradías como deben admirarse. Y quizás no lo hiciéramos muy mal —confesaba Martínez Velasco—, pues de tal aventura nació “Cómo llora Sevilla...”».

Pero no sólo no lo hicieron tan mal, sino que en 2012 Julio presentó el libro «La Semana Santa del Padre Cué», editada por Guadalturia y de la que es autor el escritor y crítico teatral de ABC de Sevilla Julio Martínez Velasco. Una obra que tiene como singularidad, como el propio autor señala del «testimonio del último superviviente de “Cómo llora Sevilla...” en el que se explica cómo se concibió su extraordinario libro.

Si, un libro casi 70 años después para explicar cómo se escribió el otro libro.

La obra hace un repaso minucioso y ameno de las vivencias acontecidas en distintos días de la Semana Santa en los que el Padre Cué se dejó llevar por estos universitarios, a la par que el autor aprovecha para comentar distintos capítulos de la obra del jesuita. Anécdotas, sensaciones y una especie de biografía desde su condición de profesor de la Universidad constituyen un descubrimiento para los más jóvenes y la posibilidad de saber, de primera mano, de la de Julio Martínez Velasco, cómo era el Padre Cué.

Entre las anécdotas de este libro se recoge el hecho de que en el año 1947 llovió el Domingo de Ramos y se tuvo que volver la Hiniesta y no salió la Amargura por lo que el autor se pregunta cómo pudo escribir tan magistralmente Ramón Cué el capítulo dedicado a la Amargura a su paso por las Hermanitas de la Cruz.

¿Lo escribió por lo que los cinco jóvenes le habían contado de lo que se habían perdido? Porque el libro sale al año siguiente y el Padre Cué curiosamente no tuvo oportunidad de vivir ninguna otra semana Santa en Sevilla.

González Moreno, siendo ya conocido historiador y director del archivo de la Casa Ducal de Medinaceli, contó antes de morir que la lectura inédita de cuanto había escrito el Padre tuvo lugar en el mirador del cerro del Sagrado Corazón, en San Juan de Aznalfarache. Allí citó a sus cinco anfitriones. Los dejó admirados. Sólo hubo un pero: unos versos que le recomendaron suprimir, dedicados al Baratillo por el Arco del Postigo, cuyas expresiones estimaron que podían derivar en guasa de la buena de Sevilla.

Por último, como bien analiza Martínez Velasco, en el poema dedicado por Ramón Cué a los costaleros se halla el origen de la dignidad que esta tarea —por aquel entonces mal considerada— ha llegado a alcanzar. Ramón Cué humanizó a la vista de todo el mundo de las trabajaderas, del que entonces se hablaba peyorativamente.

comments powered by Disqus

Más Noticias de Chipiona

Chipiona

“Tome su cruz y sígame”, la fe se vive con intensidad en el Quinario de Jesús Nazareno de Alcalá del Río

Quien quiera seguir tras de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz de cada día y sígueme.

Leer más
Chipiona

El Consejo Local Agrario abordará la próxima semana la aprobación definitiva del convenio para la reutilización de las aguas de la EDAR

El alcalde de Chipiona, Luis Mario Aparcero, ha avanzado que en el Consejo Local Agrario que se celebrará el próximo martes, 18 de marzo, se tratará la propuesta de aprobación definitiva

Leer más
Chipiona

Luis Mario Aparcero anuncia una actuación de mejora en el parque público Blas Infante

El Ayuntamiento de Chipiona va a acometer la contratación de varias obras y proyectos entre los que se encuentra la mejora del parque público Blas Infante

Leer más
Chipiona

La orientación académica y laboral protagonista hoy en Chipiona

Durante la mañana de hoy viernes varios miles de personas, fundamentalmente escolares, han pasado por el Palacio de Ferias y Exposiciones de Chipiona

Leer más
Chipiona

La Hermandad del Cristo de las Misericordias presenta el domingo su cartel para Semana Santa y a su pregonero, Ángel Muñoz

La Hermandad del Cristo de las Misericordias de Chipiona presentará el próximo domingo 16 de marzo su cartel para la inminente Semana Santa de 2025

Leer más
Chipiona

Este domingo se presenta la reforma de la capilla del Sagrario de la parroquia de Chipiona

El interior de la capilla del sagrario de la parroquia de Nuestra Señora de la O de Chipiona

Leer más
Chipiona

Del 1 al 10 de junio se presentarán las solicitudes para los servicios de aula matinal, comedor escolar y extraescolares para el curso 2025/26

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha establecido el calendario de actuaciones para el procedimiento de admisión a los servicios complementarios de aula matinal

Leer más
Chipiona

56 jóvenes ajedrecistas participaron en un torneo escolar por equipos celebrado en el Instituto Salmedina de Chipiona

Más de medio centenar de alumnos y alumnas de todos los centros educativos de Chipiona, así como del colegio de La Jara de Sanlúcar, participaron ayer jueves en un torneo de ajedrez escolar

Leer más
Chipiona

Alcalá del Río presenta el cartel del Viernes Santo 2025, obra de Juan Miguel Martín Mena

El Viernes Santo de Alcalá del Río ya tiene cartel anunciador. Una obra de estética expresionista realizada por el artista nazareno Juan Miguel Martín Mena

Leer más
Chipiona

Solemne Quinario en honor a Ntro. Padre Jesús Nazareno en Alcalá del Río

Los Quinarios, Triduo, Septenarios y Novenas, su solemnidad, son junto con la estación de penitencia el culto público fundamental de las Hermandades Ilipenses.

Leer más
Chipiona

Sebastián Tirado presentará en breve su libro ‘Cuaderno de Bitácora 3. Entre Turismo y Sostenibilidad’

Sebastián Tirado Marín es con toda seguridad el autor literario más prolífico entre los nacidos en Chipiona. Hostelero y presidente de los empresarios locales

Leer más
Chipiona

La Junta de Andalucía publica la licitación del proyecto para la construcción del nuevo centro de Primaria del colegio Los Argonautas

La Delegación de Educación del Ayuntamiento de Chipiona ha comunicado que la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha publicado la licitación

Leer más
Chipiona

La lluvia de la última semana permite que los embalses gaditanos tengan agua para las necesidades de más de un año

En solo siete días, los embalses del Sistema Guadalete-Barbate (los que atiende a prácticamente toda la provincia de Cádiz, incluida Chipiona) han acumulado agua para cubrir las necesidades en más de un año

Leer más
Chipiona

En los últimos diez días han caído en Chipiona 139,5 litros de agua por metro cuadrado

Las lluvias registradas durante los últimos diez días han dejado en Chipiona un total de 139,5 litros de agua

Leer más
Chipiona

El club Atlético de Chipiona viaja a Manchester para participar en un torneo internacional de academias de fútbol

El club deportivo de fútbol Atlético de Chipiona ha iniciado hoy un viaje con uno de sus equipos a Manchester (Reino Unido)

Leer más
Chipiona

CANS y Pepe Mellado abordan la planificación urbana sostenible de Chipiona y apuestan por la coordinación interna municipal

El grupo ecologista CANS ha informado sobre una reunión que ha mantenido

Leer más
Chipiona

La exposición ‘Blas de Lezo. El valor de mediohombre’ llegará a Chipiona el próximo 21 de marzo

La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Chipiona ofrecerá en la sala de exposiciones temporales

Leer más
Chipiona

VOX pedirá una modificación presupuestaria que destine ayudas a los agricultores afectados por el tornado del pasado sábado en Chipiona

El Grupo Municipal VOX Chipiona ha comunicado que va a solicitar al ayuntamiento

Leer más
Chipiona

Mejora en la dotación material de la Agrupación Local de Voluntariado de Protección Civil

La Agrupación Local de Voluntariado de Protección Civil de Chipiona

Leer más
Chipiona

La Delegación de Medio Ambiente se reúne con la nueva agrupación ecologista local ECOCHIPIONA

El delegado de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Chipiona e integrante de la formación Izquierda Unida

Leer más