El primer diario digital independiente de Sevilla

La maqueta del Belén de la solidaridad inspirada en el Palacio Arzobispal de Sevilla.

Antonio Rendón
hace 6 años
Sevilla

El Belén de la Solidaridad, es un original nacimiento de estilo sevillano que elabora personas trasplantada en el Convento hispalense de Santa Rosalía, se representa el Nacimiento entre grandes maquetas de edificios emblemáticos de la ciudad de la Giralda. Los talleres de maquetación, está ubicado en un local de San Jerónimo que el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla les ha cedido con un alquiler a bajo precio. El maestro belenista es Rafael Álvarez Núñez, que fue trasplantado de hígado, es quien dirige a un equipo de más de 30 persona todas ellas trasplantada, que llevan las labores de construcción de maquetas de los edificios hispalense, para el Belén de la Solidaridad, que han construido a escala y con todo lujo de detalle, las espectaculares maquetas.

En esta 17ª edición se recrea el Nacimiento alrededor de las maquetas del impresionante edificio del Palacio Arzobispal y la fuente- farola de la plaza Virgen de los Reyes frente al mismo edificio.

Historia del Edificio Arzobispal.

El Palacio Arzobispal de Sevilla se encuentra en la Plaza de la Virgen de los Reyes, junto a la Catedral y la Giralda. También tiene fachadas a las calles Placentines y Don Remondo. Es la residencia oficial del Arzobispo titular de la Archidiócesis de Sevilla.

Fernando III el Santo, tras conquistar Sevilla en 1248, cedió unas casas en 1251 para que se estableciese Don Remondo de Lozana, Obispo de Segovia, que se convirtió en el primer Obispo de Sevilla.

Esas casas almohades estaban construidas sobre un conjunto termal de la época romana. A lo largo de los siglos el palacio inicial se fue ampliando hasta que una reforma a mediados del siglo XVI, encargada por el Arzobispo Don Rodrigo de Castro al arquitecto Vermondo Resta, lo deja con la estructura y apariencia actual.

Tiene una extensión de 6.700 m2 y está construido alrededor de dos patios principales de estilo manierista, construidos en los siglos XVII y XVIII, y de otros menores ajardinados en la parte posterior.

El edificio es de dos plantas de altura. Se eleva sobre un zócalo de piedra blanca y se modula mediante pilastras entre las que se abren los vanos, que en la planta baja son ventanas y en planta alta balcones.

En la fachada principal hay once vanos en cada planta, quedando la portada y el balcón principal desplazados hacia la derecha, ya que el edificio experimentó una ampliación hacia el Suroeste. La fachada de poniente es más armónica y simétrica con seis vanos en cada planta, además de los que sirven de portada y balcón principal.

Ambas plantas se separan por un entablamento corrido. Sobre la cornisa se abren los balcones de la planta superior en línea con las ventanas inferiores. La cornisa se decora con dentellones y en la cubierta de tejas aparecen buhardillas. Las ventanas se decoran con molduras con orejetas y tarjetones, que se sitúan sobre ellas, y los balcones se protegen con guardapolvos de pizarra.

Este edificio es el primero del barroco sevillano que usa técnica mixta de piedra y ladrillos, que da a la fachada una tonalidad bicolor al enlucirse los ladrillos en color almagra y combinarlos con la piedra martelilla, de las canteras de la Sierra de San Cristóbal, de color amarillento. Colores sangre de toro y albero, como en otros edificios emblemáticos de la ciudad.

La portada principal está situada en la cara Sur. Fue ejecutada entre 1703 y 1705 por el maestro cantero Lorenzo Fernández Iglesias sobre dibujos de Diego Antonio Díaz. Es una de las más monumentales del barroco sevillano y sirvió de referencia a la del Palacio de San Telmo.

Se organiza en dos cuerpos, siendo el inferior de columnas corintias pareadas que se elevan sobre un plinto. Sus fustes tienen el tercio inferior ricamente tallado, decorándose la parte superior con guirnaldas y frutos.

El vano de la puerta es de medio punto y está decorado con una gruesa moldura, casi cilíndrica, con orejetas. En su clave hay un relieve con una carátula y sobre ella está labrado el escudo del Arzobispo Don Manuel Arias, ya que se construyó bajo su patrocinio.

Separa los dos cuerpos de la portada un frontón curvo y partido. En los extremos, a la altura del balcón, hay dos estatuas de ángeles tenantes que portan sendos blasones.

El balcón central está flanqueado por pilastras y paramentos profusamente decorados con elementos vegetales, frutales y geométricos, rematadas en ménsulas sobre las que corre un entablamento cuya cornisa se curva en el centro para alojar el vano del balcón.

Por último el conjunto se encuentra rematado por una peana con una cruz de hierro forjado entre dos jarras con azucenas, flanqueado a su vez por sendos flameros de piedra.

En el costado que da a la Calle Placentines posee otra portada, mucho más sencilla, que cobija tradicionalmente a la Imagen del Señor de la Sagrada Cena en la mañana del día del Corpus Christi.

Durante la Guerra de la Independencia fue utilizado como Cuartel General del ejército francés y residencia del Mariscal Soult y oficiales. Años después, los Duques de Montpensier vivieron en él mientras reconstruían el Palacio de San Telmo.

En el Palacio están ubicados el Archivo General del Arzobispado, que conserva toda la documentación eclesiástica de la archidiócesis hispalense, y la Biblioteca. Posee una importante colección de pinturas y esculturas del barroco sevillano y es la tercera pinacoteca de la ciudad, tras el Museo de Bellas Artes y la Catedral.

Está considerado Monumento Histórico Artístico desde 1969.

La Fuente de la Farola de la Plaza Virgen de los Reyes

Es una fuente muy emblemática de Sevilla, testimonio de la renovación urbana de la ciudad para la Exposición Iberoamericana de 1929. Fue encargada al escultor José Lafita Díaz.

Consta de una gran alberca cuadrilobular, en cuyo centro se alza un vástago principal muy vistoso por sus molduras, pilastras y relieves. Cuatro mascarones vierten el agua sobre grandes veneras. Está rematada con una farola de hierro fundido, con 5 faroles, y rematada con una cruz. Realizada en mármoles blanco, negro y rojo de Alicante. Fernando Marmolejo ejecutó el remate superior.

La fuente fue completada en 1931 con un refugio octogonal para peatones, rodeado de un acerado circular de chinos lavados blancos y negros que hacían dibujos geométricos, que formaba parte del monumento diseñado por Lafita. El enchinado desapareció en 1994 siendo sustituido por un escalón octogonal.

Foto Antonio Rendón Domínguez

comments powered by Disqus

Más Noticias de Sevilla

Sevilla

José Miguel Valderrama revive el alma de Sevilla en un pregón para recordar

José Miguel, dio un pregón de lo que es Nuestra Sevillanía en la exaltación de Nuestra Semana Grande que nos dejó a todos los que llenaban,el salón

Leer más
Sevilla

El Cristo del Buen Fin revive la tradición de los “Estudiantes” en Alcalá del Río

Los cofrades y hermanos acompañan, tras la cruz de guía con trajes oscuros, compone el hábito de esta procesión de silencio, con cirios color tiniebla

Leer más
Sevilla

Roque Balduque sigue despertando devoción siglos después en Alcalá del Río

Alcalá del Río se reúne en oración ante el Santísimo Cristo del Buen Fin

Leer más
Sevilla

La Banda Joven de Marcilla actuó en la Plaza de España y la Real Maestranza de Sevilla

Es en este preciso momento cuando surge la agrupación musical “Banda Joven de Marcilla” reuniendo a la gran mayoría del alumnado

Leer más
Sevilla

Gala Flamenca Solidaria en la Cartuja Center, un canto por la autonomía de jóvenes con discapacidad

En esta institución se ha presentado el acto benéfico, de la Asociación “Capaz de Ser”. Una Gala Flamenca a beneficio de la Asociación “Capaz de Ser”,

Leer más
Sevilla

El Coro Flamenco de Los Remedios y dos saeteras brillan en la exaltación a la Semana Santa de Sevilla

Éste pregón lo organiza Nuestra Asociación de Mujeres de los Remedios con nuestro Coro Flamenco de Nuestra Asociación.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Legión ceutí desfila en Alcalá del Río junto a la Real Hermandad de la Soledad

El Tercio Duque de Alba, 2º de la Legión, participó en la salidas procesionales para el Viernes Santo en Alcalá del Río

Leer más
Sevilla

Con cirios apagados y cielo cerrado, Sevilla vuelve a creer mirando al infinito

Las vísperas llegaron con promesa de gloria, pero el telón de fondo es de nubes grises, como si el firmamento llorase los pecados del mundo.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Miles de súplicas y miradas para la Virgen de los Dolores en su día grande en Alcalá del Río

Tras la finalización del último día del Solemne Septenario, la Santísima Virgen, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad Coronada, queda expuesta en devoto

Leer más
Pueblos de Sevilla

Jesús Nazareno de Alcalá del Río luce nueva túnica bordada en oro donada por un hermano devoto

Estrena una majestuosa túnica bordada en oro donada por Ntro. Hno. Antonio Martinez Olmedo (Manforra)

Leer más
Sevilla

Tradición y devoción unen Ceuta y Sevilla en un emotivo pregón cofrade

La música también tuvo un papel fundamental durante el pregón, con las actuaciones de las saeteras Margarita Domínguez y Dolores Nogales,

Leer más
Sevilla

Tradición y derecho se dan la mano en la tertulia cofrade organizada en Sevilla

Todos ellos ofrecieron una visión enriquecedora sobre la Semana Santa desde una perspectiva jurídica, artística y socia

Leer más
Sevilla

Carlos Valera Real exalta la Semana Santa sevillana en un emotivo acto en la Casa de Melilla

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la entrega del “Llamador” a Carlos Valera como símbolo de reconocimiento y afecto,

Leer más
Sevilla

El Ateneo de Triana y el Ayuntamiento de Jabugo refuerzan sus lazos en un evento de hermandad

Junto al Sr. Molina, participaron Doña Mariángeles Muñoz Serrano, Presidenta del Club de Lectura del Ateneo, figura fundamental en la dinamización literaria

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de la Soledad rinde culto a su Titular Mariana en la Cuaresma de 2025

Eucaristía y predicación del Rvdo. Álvaro Montilla González, Párroco de Nuestra Señora de las Nieves de La Rinconada, Capellán del Hospital de San Lázaro

Leer más
Pueblos de Sevilla

El primer palio de la Semana Santa recorre Alcalá del Río en la procesión de la "bajada"

Pero esta Hermandad reviste este mero traslado de regusto clásico y sabor añejo, en una amplia procesión en que nos retrotrae a tiempos pasado

Leer más
Sevilla

La procesión de Jesús de la Caridad en su Tercera Caída vuelve a emocionar a su barrio

El señor de la Caridad procesiona cada antepenúltimo sábado de la Cuaresma por las calles de esta zona norte de la ciudad hispalense

Leer más
Sevilla

San Juan de la Salle acoge el Santo Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Clemencia

El Cristo de la Clemencia, obra del escultor Manuel López Pérez, protagoniza su Vía Crucis

Leer más
Pueblos de Sevilla

"Alcalá del Río celebra su patrimonio, el legado del Santísimo Cristo del Buen Fin en el III Pregón"

El presentador Dominguez Aguilar,que conoce a la perfección a nuestro protagonista pregonero desde su juventud

Leer más
Pueblos de Sevilla

Tradición y hermandad en Alcalá del Río, ensayo conjunto de los costaleros de la Soledad

Los capataces de las cuadrillas de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte con el que hace ejecutar sus órdenes

Leer más