
Inversis Banco, entidad especializada en el asesoramiento en inversiones a clientes particulares e institucionales, ha presentado en el Palacio Euskalduna de Bilbao ante más de 500 invitados sus perspectivas de inversión para este año. Según Juan Luis García Alejo, director de análisis y gestión de la entidad Nos enfrentamos a un año de difícil pronóstico en el que la renta variable vuelve a ser el activo con más potencial. Sin embargo, el binomio rentabilidad- riesgo es más desfavorable, lo que hará que la composición de carteras tenga un corte más defensivo que en años anteriores.
Según Inversis Banco la renta fija no parece un activo interesante, un año más, debido a que la recepción de flujos en los últimos meses se ha producido por salida de los bonos corporativos y renta variable y no tanto por un efecto de impacto real en la economía. De ahí que los tramos medios, los más sobrevalorados, sean los que peores perspectivas presenten. Mejor aspecto tienen los más cortos plazos (monetarios). No obstante, con tipos más elevados que en otros años, es probable que en 2008 se den retornos superiores a los de los últimos ejercicios.
Protagonismo de los bancos centrales
Para García Alejo, los bancos centrales tienen en sus manos una de las labores más arduas de los últimos tiempos y de sus actos dependerá gran parte de la evolución de los mercados en 2008.
Es probable que la Reserva Federal Estadounidense (FED) baje los tipos. Mientras, el Banco Central Europeo (BCE) ya ha dado señales de la complicada balanza entre inflación al alza y tensión en el mundo del crédito. Parece probable una actuación, tal y como ha ocurrido hasta ahora, a través de inyección de liquidez en el sistema en momentos problemáticos, lo cual permitiría mantener los tipos de interés inalterados.
EE. UU. no sufrirá una recesión severa
Estados Unidos pierde tracción en 2008. Inversis Banco espera un crecimiento del 2% este año, una cifra que se sitúa muy por debajo de lo habitual y también por debajo de su potencial. Esto no supone una recesión severa, en opinión de los analistas del banco, más allá de que algún trimestre se den tasas de crecimiento negativas.
Por otro lado, el consumo por el efecto vivienda no es alentador, pero como contrapartida la inversión y el sector exterior ayudarán a paliarlo.
El dólar, por su parte, seguirá con una tendencia de moderado descenso, pero si tal y como prevé Inversis Banco el ciclo bajista de tipos toca a su fin durante la segunda parte del año, podremos comenzar a ver un rebote de esta divisa.
Europa previsiblemente volverá a crecer menos que Estados Unidos hacia final de año, aunque en este caso la noticia positiva es que la demanda interna suplirá las carencias del sector exterior (euro). Se producirán ciertas mejoras (Francia), y ciertos empeoramientos (España), pero Europa crecerá menos (1,8%), a pesar de lo cual la diferencia frente al potencial europeo no será tan grande como en el caso americano.
España sigue siendo una opción interesante para Inversis Banco, más por la propia composición del índice donde lo más interesante es la internacionalización de sus compañías que por valoración del mercado en su conjunto, que es uno de los más caros de Europa. Inversis Banco le otorga un potencial próximo a los 17.000 puntos de Ibex.
Finalmente, en 2008 continúa la apuesta de inversis Banco por regiones emergentes como Asia, sobre todo a través de zonas consolidadas (Hong Kong, Taiwán, Singapur) frente a las de crecimiento (India o China). Brasil, dentro del panorama latinoamericano, o Turquía en Europa del este, son también buenas opciones frente a países como Japón, cuya economía no termina de despegar.
Industria, tecnología o consumo cíclico tardío, apuestas para 2008
La apuesta más importante de cara al próximo año debe hacerse en un contexto sectorial, donde Inversis Banco prima sectores con exposición mixta entre demanda interna y demanda externa, como industria, tecnología o consumo cíclico tardío.
Frente a esto, los analistas del banco prevén que sectores como utilities, petróleo y materiales básicos no tendrán un buen comportamiento este año, debido a un alto endeudamiento por parte de las eléctricas. Además, la desaceleración de Estados Unidos podría provocar una caída en el precio del crudo, lo que junto al precio de las materias primas y menores inversiones podría perjudicar al sector de materiales básicos.

