El primer diario digital independiente de Sevilla

La música clásica, el cine y la danza viven un leve repunte en Andalucía, según el Anuario SGAE 2017

Redacción Cultura
hace 7 años
Cultura

Según el Anuario SGAE 2017 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, que edita la Fundación SGAE, en Andalucía hay una muy leve mejoría en el panorama de la música clásica, y los índices de recuperación en el panorama de la creación coreográfica (danza), aunque no han parado de descender desde el inicio de la crisis, en 2008, sí que experimentan moderadas mejorías con respecto al ejercicio anterior (2015), al contrario de la debacle que arrojan estas cifras a nivel nacional.

Estos datos territoriales de los hábitos culturales de los andaluces se desprenden del Anuario SGAE 2017, estudio que ofrece información rigurosa y detallada sobre los principales sectores de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, con unos 350 gráficos y tablas estadísticas, la gran mayoría de elaboración propia. A continuación, se desglosan algunos de los datos más relevantes que se ofrecen en el mismo, comparando las cifras nacionales con las de la Comunidad Andaluza.

Artes escénicas
Los tres indicadores de artes escénicas alcanzaron su punto máximo entre 2008 y 2009. A partir de dicho momento comienza un pronunciado declive por el que se acumulan descensos anuales, algunos de los cuales continúan produciéndose. En Andalucía, si comparamos los datos de 2016 con los del 2008, tenemos unas pérdidas del 49% en el número de representaciones y del 35,6% en el número de espectadores, la recaudación, en cambio, crece un 4,4% (si nos remontamos al año 2009 tenemos un retroceso del 23,1%). El número de funciones y espectadores experimentan unos descensos porcentualmente mayores que en la media nacional.

Durante 2016 y respecto al año 2015, en Andalucía se pierden un 3,9% de las funciones y un 3,6% de la asistencia, por el contrario, la recaudación sube un 5,9%. El teatro en Andalucía, es el género que marca en mayor medida la tendencia del conjunto de las artes escénicas ya que acumula el 89,6% de las representaciones de artes escénicas, el 81% de los espectadores y el 83,8% de la recaudación.

Teatro: La comparativa de los datos obtenidos en Andalucía durante el año 2016 respecto a los de 2008, acumula descensos, como en el caso anterior, en dos de los tres indicadores. En concreto, las pérdidas que concentra son del 49,7% en el número de representaciones y del 35,4% en el número de espectadores, mientras que la recaudación sube un 15%. Si nos centramos en los datos de Andalucía en 2016 y los comparamos con los del año anterior, tenemos unas pérdidas del 4,5% en el número de representaciones y la asistencia (continuando con el descenso iniciado en 2008), la recaudación sube por tercer año consecutivo, en este caso, un 7,3%. Hemos de destacar que Andalucía concentra el 6,8% de las funciones celebradas en España, el 6,1% de los espectadores y el 5,6% de la recaudación.

Danza: El caso de la danza, al contrario de lo que veíamos anteriormente, es bastante más complicado. En Andalucía, respecto al 2008, se acumulan las siguientes pérdidas: el 47,9% de las funciones, el 47,7% de los espectadores y el 58,1% de la recaudación. Pese a que el número de funciones se resiente porcentualmente menos que en la media nacional, la asistencia y la recaudación se ven más afectadas. Comparando los resultados obtenidos en 2016 en Andalucía con los del 2015 tenemos una breve mejoría (al contrario de lo que ocurre en la media estatal) en los tres indicadores. Podemos observar un incremento que ronda el 2,2 en los tres casos, cambiando, por primera vez, la tendencia desde el inicio de la crisis. En Andalucía, durante 2016, se concentraron el 13,9% de los espectáculos de danza realizados en España, a los que acudieron el 12,6% de los espectadores totales y con los que se ingresó el 9,1% de la recaudación total. Con estos datos Andalucía resulta ser la tercera comunidad autónoma de España por número de funciones, espectadores y recaudación.

Ópera y zarzuela: La ópera y la zarzuela han soportado con dureza los efectos de la crisis. Andalucía obtiene mejores resultados en la comparativa de los datos obtenidos en 2016 respecto a los de 2008 del género lírico que la media del territorio español. En los dos primeros indicadores tiene menores descensos y supera los resultados de 2008 en la recaudación. De esta forma, concentra unas pérdidas del 7,6% de las funciones y del 2,2% en la asistencia y un incremento del 11,4% en la recaudación. Tras el ligero repunte obtenido en 2013 en el género lírico, durante 2016 vuelven a registrarse descensos respecto al año anterior, por tercer año consecutivo. Estas caídas son del 2,3% en el número de representaciones y asistencia y del 2,4% en la recaudación. Andalucía acumula el 7,6% del número de funciones del género lírico, el 9,8% de la asistencia y el 7% de la recaudación. Resulta ser, la tercera comunidad por número de funciones y la cuarta por número de espectadores y recaudación.

Música clásica (espectáculos sinfónicos)
La música clásica en 2008 ya refleja los primeros descensos, a pesar de ello, hasta el año 2015 no se aprecia un cambio de tendencia. Si comparamos los resultados del 2016 con los del 2008 obtenidos en esos mismos indicadores en música clásica en Andalucía tenemos los siguientes resultados: el número de conciertos se disminuye un 33,5%, la asistencia un 28,4% y la recaudación un 20,2%.

También podemos hablar de incrementos si comparamos las cifras de música clásica del año 2016 con las del año anterior en el caso de Andalucía (salvo en el caso del número de conciertos que se pierde un 0,7%). Tenemos que hablar de incrementos inferiores a los de la media estatal: del 0,5% en el número de espectadores y del 3,1% en la recaudación. Si observamos la media nacional, Andalucía acumula un 13,2% de los conciertos, un 8% de la asistencia y un 5,4% de la recaudación. Mantiene la tercera posición por número de conciertos y la quinta por asistencia y por recaudación.

Música popular (música en vivo)
En el caso de la música popular el punto máximo de cada variable se alcanza entre 2008 y 2010 y como veremos a continuación algunos indicadores siguen bajando. Si comparamos las cifras obtenidas durante 2016 en Andalucía respecto a las de 2008, tenemos una pérdida del 25% de los conciertos, la asistencia pierde un 38,4% incluyendo macrofestivales y grandes conciertos y un 42,3% si no incluimos dichos datos. La recaudación cae un 22,4% si no tenemos en cuenta los macrofestivales y grandes conciertos y, por el contrario, se incrementa un 14,7% si incluimos esas cifras.

Poniendo a colación los datos de 2016 con los de 2015 en Andalucía, tenemos que el número de conciertos continúa bajando, un 2,4% en este caso. Si incluimos los datos de macrofestivales y grandes conciertos se pierde un 1,5% de la asistencia a pesar de lo cual la recaudación sube un 8,2%. Si descontamos los datos de dichos eventos, tenemos un descenso del 2,3 en asistencia y del 2,4% de la recaudación.

Cine
También el cine continúa reflejando resultados negativos en la comparativa de los datos de 2016 frente a los del 2008: si comparamos las cifras obtenidas en 2016 respecto al 2008 tenemos un descenso del 30,4% en el número de sesiones y del 1,5% de la asistencia, a pesar de lo cual la recaudación gana un 4% (a pesar de las pérdidas para la industria cinematográfica causadas por el incremento del IVA cultural en 17 puntos).

No obstante, en Andalucía, si enfrentamos los resultados de 2016 con los del 2015, observamos porcentajes mejores que en la media estatal ya que en los tres indicadores se obtienen resultados positivos. En concreto, se consiguieron los siguientes incrementos: del 2,6% en el número de sesiones, del 13,5% en la asistencia, del 12,7% en la recaudación. Andalucía acumula el 17,2% de las sesiones del territorio español, el 15,3% de los espectadores y el 14,1% de la recaudación. Con estas cifras, queda en segunda posición por número de sesiones y en tercera por los otros dos indicadores mencionados. Andalucía tiene una media anual de 1,9 entradas por habitante, lo que supone un gasto medio de 10,2 euros anuales por persona, en ambos casos por debajo de la media nacional (2,2 y 13,1, respectivamente).

Televisión
El consumo televisivo en España, durante 2016, cae por cuarto año consecutivo, alcanzando una media de 230 minutos por persona al día. En Andalucía el consumo televisivo medio diario por habitante es de 236 minutos, seis minutos más que en la media de España y ocho menos que en 2015. A pesar de ello, los ingresos publicitarios en dicho año crecen un 5,5% respecto a 2015. Si comparamos los ingresos publicitarios de 2016 con los que se obtuvieron en 2008 tenemos un descenso del 31,2% a pesar de haber ganado una media de cuatro minutos de visionado televisivo por persona al día.

Radio
La radio sigue un comportamiento similar al que veíamos en el caso de la televisión. Durante 2016, en el total del territorio nacional, se pierde un minuto de media por persona y día de consumo radiofónico con respecto a 2015, alcanzando una media por persona de104 minutos de escucha diarios. En Andalucía el tiempo medio de escucha de radio diario 106, dos minutos más que en la media estatal y tres más que en 2015. Sin embargo, los ingresos publicitarios en radio durante 2016 han aumentado un 0,9% respecto al año anterior. Tanto el consumo radiofónico como los ingresos publicitarios han descendido respecto al año 2008 (en cuatro minutos y en un 28,7% respectivamente).

comments powered by Disqus

Más Noticias de Cultura

Espectaculos

Tres Reyes para una ciudad, Bohórquez, Zafra y Moreno encarnarán a Sus Majestades en Sevilla

El Ateneo anuncia los nombres que encarnarán la ilusión navideña en Sevilla

Leer más
Música

Arranca el Festival Internacional Senderos de Música con Huecco, Cristian de Moret o Califato 3/4

Impulsado por la Diputación de Huelva y el Ayto. de Fuenteheridos, esta cita gratuita con nuevos talentos y artistas más consagrados del panorama folk recibe el apoyo de la Fundación SGAE. Actuarán Cristian de Moret, Huecco, Califato 3/4, [...]

Leer más
Literatura

La tauromaquia en miniatura los toros toman los exlibris

Según el ponente, esto se debe a que el movimiento exlibrista moderno en España estuvo profundamente influido por el Modernismo europeo

Leer más
Cultura

Este Jueves 26 en la parroquia del los Salesianos de Triana José Carlos Carmona presenta "Israel en Egipto" de Haendel

Es este jueves, día 26, a las 21:30 en Triana, en la Parroquia de San Juan Bosco, la de los Salesianos de Triana, en la calle Conde de Bustillos, 17 el profesor José Carlos Carmona presenta por primera vez en Sevilla la obra de Haendel [...]

Leer más
Música

La Fundación SGAE incluye propuestas de flamenco electrónico en el Monkey Weekend de El Puerto de Santa María

El ciclo FlaMonkey lo componen el espectáculo Cantes Malditos, en el Castillo de San Marcos, a las 22h, y la actuación de RaveCalé x Soleá Gatica, en la Sala Milwaukee, a las 22.15h, en una propuesta toma el pulso al arte jondo más libre y [...]

Leer más
Teatro

Los nominados andaluces a los Premios Max celebran su reconocimiento junto a SGAE en Sevilla

Son diez las nominaciones que acumulan los seis profesionales (autores y compañías) finalistas este año en los Max - Pamplona Iruña. En el encuentro destacaron Sara Jiménez, La Rara, Juan Vinuesa o Jorge Dubarry de La Contraria.

Leer más
Cultura

Sevilla premia a sus jóvenes creadores con 38 galardones en ocho disciplinas artísticas

En Creación Audiovisual, los premios han recaído en primer lugar para Blanca Soler Bermejo, con “Descarados”

Leer más
Espectaculos

Toreo, solemnidad y compás,los premios Puerta del Príncipe vuelven a emocionar Sevilla

Trofeo ‘Espartaco’ al triunfador de la Feria: David de Miranda, por la actuación extraordinaria que cuajó el sábado 10 de mayo a su lote de toros de El Parralejo,

Leer más
Espectaculos

La Casa del Rey Moro, testigo de cinco siglos, se convierte en escenario para Lorca

En estos momentos, estamos preparando la obra El mancebón de Los Palacios, de Luis Vélez de Guevara, para ser representada el próximo año

Leer más
Teatro

Antonio Cabello y su Grupo Babia triunfan con Lorca en un escenario patrimonial único

Nuestro grupo de teatro, “Grupo de Teatro Babia”,deriva de uno anterior, “Teatro Almudeyne” que desde 1986 ha realizado multitud de obras

Leer más
Espectaculos

Tradición sobre ruedas los enganches vuelven a brillar en la Feria de Sevilla

Es una de las concentraciones de carruajes más emblemáticas del mundo, un desfile lleno de elegancia y majestuosidad, una tradición que se está recuperando

Leer más
Espectaculos

No hay cartera que la aguante.. porque acabamos de salir de la semana santa y estamos preparándonos para ir al Rocío y después las vacaciones...

No hay cartera que la aguante.. porque acabamos de salir de la semana santa y estamos preparándonos para ir al Rocío y después las vacaciones...

Leer más
Espectaculos

Ópera, historia y tauromaquia se dan cita en la Real Audiencia con motivo del aniversario de “Carmen”

La Coral de la Hiniesta es una de las más prestigiosas de Sevilla y conocida por la calidad de sus voces.

Leer más
Espectaculos

Versos, música y toro, Triana vibra con su primer Pregón Taurino

La presentación del pregonero corrió a cargo de Don Laudelino Pino, profesor, conferenciante, presidente de la Cátedra de Pintura,

Leer más
Espectaculos

Tradición y aprendizaje se dan cita en la Maestranza con los talleres de tauromaquia de Sevilla

Estos talleres de Tauromaquia llegan este año a su novena edición y están organizados por la Empresa Pagés.

Leer más
Espectaculos

La Banda Joven de Marcilla, embajadora musical de Navarra en el corazón de Andalucía

En este ámbito, el próximo año 2025, la junta rectora ha decidido, que en el marco de cultural de la Asociación, una propuesta enriquecedora

Leer más
Flamenco

La Fundación Cámara impulsa la cultura empresarial solidaria con el apoyo a “Capaz de Ser”

La venta de entradas en taquilla y web, www.cartujacenter.com y donativo, fila Cero: Biizum al 07201

Leer más
Espectaculos

La Banda de Guerra de la Legión llena de marcialidad las calles andaluzas en Semana Santa de Alcalá del Río (Sevilla)

Una oportunidad de disfrutar de los desfiles legionarios más allá de nuestra ciudad en esta Semana Santa de 2025.

Leer más
Cine

La película documental ANTONIO, EL BAILARÍN DE ESPAÑA, escrita y dirigida por Paco Ortiz, tendrá su premier el 29 de abril, Día Internacional de Danza

La película documental ANTONIO, EL BAILARÍN DE ESPAÑA, escrita y dirigida por Paco Ortiz,

Leer más
Gastronomía

Jabugo recibe al Ateneo de Triana en una jornada de fraternidad y cultura

La visita, más allá de la excelsa gastronomía serrana, fue una exaltación de la identidad compartida.

Leer más