El primer diario digital independiente de Sevilla

Estepa

hace 13 años
Pueblos de Sevilla

Situada en la falda norte de un alto cerro desde donde se domina una extensa llanura que forma parte ya de la cuenca del Guadalquivir, se halla esta antigua y monumental ciudad, conocida en toda España por la fama de sus mantecados y polvorones. La enorme cantidad de vestigios hallados en la zona revela la existencia de numerosos asentamientos de diferentes civilizaciones. Los más antiguos datan del Calcolítico, conservándose en el museo local parte de las piezas rescatadas. Recientemente se han descubierto restos pertenecientes a un poblado tartésico, que podría remontarse a los siglos VIII y VI a.C. (parte de una muralla, viviendas y cerámica). Hay pruebas arqueológicas de núcleos cartagineses, probablemente establecidos sobre núcleos indígenas. Existieron en aquella época dos asentamientos, uno de ellos en la zona alta del pueblo y otro en “Los Caneterones”. Se llamó “Astapa” durante el período de dominación púnica de la zona, y “Ostippo” con los romanos, que la vincularon al “conventus” de “Astigi” (Écija). Esta ciudad debió ocupar la zona alta del cerro. “Istabba” fue la denominación que impusieron los musulmanes. Según la tradición, el 15 de agosto de 1240 fue conquistada la localidad por el ejército cristiano y por este motivo se declaró a la Virgen de la Asunción patrona de la villa. Sus tierras fueron donadas a la Orden de Santiago, que debía protegerlas de las incursiones islámicas. Pero mientras perteneció a la Orden y fue frontera con los reinos árabes, la villa no disfrutó de un momento de paz. Estuvo a punto de ser reconquistada por los musulmanes hasta que el rey Enrique IV en 1456 emprendió la campaña para conquistar Antequera, perdiendo así Estepa su carácter de tierra fronteriza. En época moderna la localidad fue marquesado de un extenso territorio, así como Vicaría General con jurisdicción “vere nullius” hasta 1784. El sacrificio de Astapa La Astapa cartaginesa es nombrada en “Las Décadas”, obra de Tito Livio, por una impresionante historia: en el 208 a.C. se hallaba el poblado cercado por las tropas romanas. Los habitantes se negaron a vivir bajo el dominio de Roma y decidieron suicidarse colectivamente antes de que fuera conquistada la aldea. Prendieron una gran hoguera y se arrojaron todos, hombres, mujeres y niños, pereciendo entre las llamas. Los mantecados de Estepa Aunque no posea la categoría de denominación de origen, lo cierto es que Estepa se considera la cuna de uno de los dulces navideños más populares: el mantecado. No en vano esta industria reporta grandes beneficios a la ciudad, pese a que funciona sólo durante un periodo del año muy concreto. Hoy en día existen unas treinta fábricas dedicadas a este producto en el municipio que abastecen la demanda nacional y, cada vez más, la internacional.

CÓMO LLEGAR -Situación: A 113 kilómetros de Sevilla por la A-92. -Extensión: 202 kilómetros2. -Habitantes: 11.589.

DÓNDE QUEDARSE -Parador de Roya. Tel.: 955912717. -Hostal-Restaurante Cala D´Or. Tel.: 955913245. -Hostal-Restaurante El Balcón de Andalucía. Tel.: 955912834. -Hostal-Restaurante Rico. Tel.: 954820866/955912937.

NO SE PIERDA -La casa-palacio de los marqueses de Cerverales. -La Torre de la Victoria. -La iglesia de los Remedios. -La iglesia de San Sebastián. -La iglesia del Carmen. -La iglesia de la Asunción. -La iglesia de Santa María. -La iglesia del convento de Santa Clara. -La iglesia del convento de San Francisco.

Arquitectura civil Cuenta esta localidad con un notable conjunto de edificios datados en el siglo XVIII, que participan de las características de la arquitectura de la zona, aunque con la nota distintiva de un mayor empleo de la cantería, sobre todo en el labrado de portadas y demás labores decorativas. Uno de los más bellos ejemplos es el palacio de los marqueses de Cerverales, aunque existen muchos otros diseminados por el municipio.

  • Casa-Palacio de los marqueses de Cerverales Este palacio, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1984, fue construido en 1756 como casa solariega del marquesado. Es un claro exponente del barroco civil andaluz y se conserva en buen estado pese a no haber sido retocado. En el exterior destaca su fachada de piedra, estructurada en dos cuerpos. El inferior presenta una interesante portada de mármol profusamente decorada, en contraste con la sobriedad ornamental de los paramentos. Es adintelada y se enmarca en un baquetón quebrado con orejeras y flanqueado por dos columnas salomónicas exentas sobre plintos, coronadas con capiteles compuestos y rematadas a la altura de la base del balcón por dos esculturas de sirenas. En el superior se abre un balcón flanqueado por dos estípites con capiteles igualmente compuestos. La segunda planta está recorrida por ventanas que vuelan superpuestas a las de la planta baja, guarnecidas por pilastras y frontones triangulares partidos en cuyo vértice superior figuran relieves. Corona el conjunto una cornisa de piedra, que se quiebra y eleva en el centro para alojar el escudo, bajo el cual aparecen el escudo pontificio y una corona de marqués. En los flancos existen dos esculturas y coronando todo el conjunto una escultura alegórica de la Fe. Interiormente presenta un hermoso patio andaluz, con fuente central y doble arcada de medio punto. Su galería inferior está sostenida por columnas de piedra con capiteles toscanos, mientras que la superior, con pilastras, está cegada. La hermosa escalera principal presenta una caja cubierta con cúpula sobre pechinas, con dos balcones simétricos, uno de ellos simulado. En el muro se sitúa una pintura que representa diversas escenas de la vida de Jesucristo. Una de las joyas del palacio es su oratorio, compuesto por un retablo barroco que cuenta con una imagen de un Crucificado de terracota. Las puertas están realizadas en madera policromada, figurando sobre ellas varios escudos, entre ellos, el del primer marqués de Cerverales. En la actualidad, pertenece a Rafael de Alcaraz y Baillo, IX marqués de Cerverales.

Museos

-Museo Arqueológico Municipal Padre Martín Recio En la calle Ancha se ubica el Museo Arqueológico de la localidad. Cuenta con dos salas, laboratorio, dependencias administrativas, salón de actos… Las piezas de mayor interés se hallan en las citadas salas, aunque también podemos hallar algunas otras expuestas en la escalera de acceso a la primera planta y en el claustro de la misma. En la escalera se muestran elementos propios de las cubriciones romanas, como tejas o "tegulae", además del cipo funerario de Marco Rutilio Diomedes, magnífico ejemplo de epigrafía funeraria. En el claustro se conservan diversas piedras de molino, así como varias lápidas funerarias. Una de ellas, la dedicada a Lucio Aelio, debió ser la placa conmemorativa de un edificio público. También encontramos un busto del XVII que podría representar al marqués de Estepa, don Juan Bautista Centurión. La sala primera está dedicada a los restos hallados en el término correspondientes a la Prehistoria, entre los que se cuentan utensilios de piedra tallada, puntas de lanza…, así como a la época turdetana, de la que se conservan vestigios cerámicos fundamentalmente. La sala 2 es la más completa e interesante, ya que reúne materiales pertenecientes a las civilizaciones que se asentaron en Estepa desde la época romana a la musulmana, siendo las piezas romanas las más numerosas. Así, en una vitrina se exponen objetos característicos del ajuar doméstico romano, como cuencos, platos y lucernas de “terra sigillata”. Se exhiben también diferentes modelos de ladrillos, utilizados tanto para edificios como para pavimentos. En otra vitrina se agrupan diversos objetos de bisutería, hebillas metálicas, monedas y una amplia colección de figurillas de terracota, que eran usadas como exvotos para curar enfermedades o alejar malas influencias, así como figuras de la vida cotidiana como animales domésticos. Otro expositor conserva útiles relacionados con el mundo del trabajo, como pesas de plomo y arcilla y en otro se hallan restos cerámicos de época visigoda y musulmana. En torno a las vitrinas se exponen diversos objetos como ánforas, lápidas romanas, ladrillos paleocristianos y visigodos, así como la pieza considerada más valiosa: una escultura llamada “Eros durmiente”. Se trata de una talla en piedra que representa a un niño dormido. Formó parte, al parecer, de un grupo escultórico funerario altoimperial y se suele interpretar como uno de los cuatro elementos sustentantes de la urna funeraria de la que nada se ha conservado. Tesoros del Museo Arqueológico En Estepa se han hallado numerosos restos arqueológicos, gran parte de los cuales se conservan y exhiben en el museo municipal. Entre las piezas que podemos admirar destaca una figura de piedra que representa al dios romano del amor dormido, conocida como “Eros durmiente”. 4. Edificios religiosos - Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios Se trata de una obra construida en dos periodos: al primero corresponde el cuerpo de la nave, cuyo origen pudo ser una iglesia medieval con naves transversales; al segundo, coincidiendo con el barroco del XVIII, la remodelación de la nave, a la que se añadieron el presbiterio, el camarín y su escalera y algunas capillas laterales, siendo el resto de los siglos XIX y XX. Consta este templo de una sola nave con capillas laterales y presbiterio diferenciado, al que se adosa un camarín octogonal bajo el que se ubica la sacristía, que conserva una magnífica cajonería barroca profusamente decorada. Su fachada principal cuenta con una portada de piedra caliza blanca de 1743. El retablo mayor data del segundo tercio del XVIII y es obra del artista ecijano Juan José Carreño. En el banco, a ambos lados del sagrario, figuran las imágenes de San Joaquín, Santa Ana y los Santos Juanes, atribuidas a José de Medina, así como una talla de San Pablo ermitaño, de Benito de Hita y Castillo. En el centro se halla la imagen de candelero de la titular, en un camarín realizado por Nicolás Bautista de Morales y que constituye un ejemplo notable dentro de los numerosos que se construyeron en Andalucía en el XVIII. Sus muros se dividen en paños separados por estípites estofados, entre los que figuran esculturas de arcángeles y santos, así como relieves de las vidas de Jesús y María y pinturas de los padres de la Iglesia y los Evangelistas. Se cubre por una bóveda de media naranja gallonada, decorada con yeserías y figuras policromadas de estilo barroco. Se accede a él mediante una escalera donde se conserva un Crucificado del XVI. En el muro derecho encontramos una capilla dedicada a San José, imagen del XVIII de escuela granadina. Sigue la capilla de la Sagrada Familia que acoge, entre otras, la escultura de la Virgen del Valle, realizada por José Medina a mediados del XVIII, y la de San Judas Tadeo, con igual cronología y autor. Próxima se halla la capilla del Dulce Nombre que alberga a la titular, una talla del siglo XVII. En el muro opuesto se abre una capilla, la del Cristo Amarrado a la Columna, donde destaca una pequeña Inmaculada, de tipo castellano, del XVII. El templo guarda una interesante colección orfebre que incluye piezas procedentes de otras iglesias de la localidad, destacando una cajita de plata dorada del XVI, decorada con un relieve de San Nicolás e inscripciones en latín y griego que contiene un “lignum crucis”. Tesoros de Nuestra Señora de los Remedios La iglesia de Nuestra Señora de los Remedios conserva uno de los patrimonios más ricos de la localidad, con imágenes de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. Su riqueza se aprecia igualmente en su decoración interior, que culmina en el camarín de la titular, profusamente ornamentado con yeserías barrocas y pinturas. - Iglesia del Convento de Santa Clara Esta iglesia, situada en el cerro del castillo, cerca de las iglesias de Santa María y del convento de San Francisco, data del primer cuarto del XVII, constituyendo un ejemplo característico de templo conventual de esta época. Presenta una sola nave, cubierta con bóveda de cañón con fajones y lunetos y media naranja sobre pechinas en el antepresbiterio. Los paramentos y bóvedas están decorados con recuadros y motivos geométricos. Exteriormente destaca su portada lateral derecha, realizada en piedra con diseño protobarroco. El interior muestra un conjunto ornamental datado en el XVII formado por pinturas murales que cubren toda la superficie mediante motivos vegetales estilizados a modo de cartelas y hornacinas que enmarcan figuras de santos. El retablo mayor, de orden salomónico, es obra de Pedro Ruiz Paniagua, quien lo realizó en 1708. Figuran en el mismo las tallas de Santa Clara y San Francisco, del XVII, y San Antonio de Padua y San Pedro de Alcántara, obra del XVIII, como el relieve del ático dedicado a la Trinidad. En el antepresbiterio se sitúan retablos gemelos de orden salomónico, muy vinculados estilísticamente al principal. El del lado izquierdo se dedica a la Inmaculada, escultura de la escuela sevillana de mediados del XVIII, flanqueada por San Joaquín y Santa Ana, con un relieve de San José y el Niño en el ático. El del derecho está presidido por la talla de San José, imagen de la escuela granadina de hacia 1700. - Iglesia de Santa María Este edificio está formado por dos partes bien diferenciadas. La más antigua se halla a los pies y se compone de dos tramos irregulares con arcos apuntados y una cubierta de yeso con original diseño. La cabecera, unida de forma irregular a la anterior, se compone de tres naves, con tres tramos más un presbiterio rectangular, tras el que se ubica la sacristía. La zona de los pies pertenece, al parecer, a los restos de una iglesia medieval con arcos transversales que iba siendo derribada a medida que avanzaba la construcción del nuevo edificio, comenzado quizás a finales del XV, y en el que se siguió trabajando durante la primera mitad del XVI, época a la que corresponde la tipología de sus bóvedas. La sacristía data del XVIII y la torre, destruida en el XIX, se reedificó en 1894. El retablo mayor es de finales del XVI. Intervinieron en el mismo Jerónimo Hernández, Andrés de Ocampo y Bautista Vázquez. Sin embargo, su aspecto actual se ha visto modificado por la redecoración barroca que se realizó en el XVIII. Consta de banco, dos cuerpos con cinco calles y ático, figurando en el central un relieve de la Santa Cena y otro de la Asunción, mientras que en el ático encontramos un grupo escultórico del Calvario y los Santos Juanes. Ante el presbiterio se sitúa el púlpito, realizado en jaspes rojos, blancos y negros y tornavoz de madera dorada decorado con figuras de ángeles, fechándose el conjunto en el XVIII. En la nave derecha se halla un retablo dieciochesco dedicado a la Virgen del Rosario y en la central se ubica el coro, cuya sillería con relieves de medias figuras en óvalos data del XVIII. Entre las piezas de mayor interés del templo se hallan dos imágenes: una atribuida a la escuela de Montañés, que representa a San Juan Evangelista, y otra de San Pedro, de Lázaro Pérez Castellano. No menos interesante es un lienzo del Bautismo de Cristo (1884), de Manuel Cabral Aguado y Bejarano. - Iglesia de San Sebastián Se trata de un templo construido en el XVI, con añadidos y reformas en el XVIII y el XIX, compuesto por tres naves, dos capillas y presbiterio cuadrado. Las naves se separan mediante arcadas de medio punto que apean sobre pilares de sección octogonal. Dos portadas destacan de su exterior. La del muro derecho, realizada en piedra, procede de la iglesia del antiguo convento de la Victoria. Está formada por un arco de medio punto enmarcado por columnas corintias exentas que soportan el entablamento y el segundo cuerpo, en cuya hornacina se halla una escultura de la Virgen con el Niño del XVIII. La otra portada, de factura clasicista, se sitúa a los pies y queda delimitada lateralmente por gruesos contrafuertes de sección mixtilínea. A los pies se halla la torre, compuesta de dos cuerpos y chapitel. El retablo mayor, del segundo tercio del XVIII, está presidido por una imagen de San Sebastián, completándose el conjunto con las tallas de San Pedro y San Pablo y con un Crucificado situado en el ático. El techo de la nave central está decorado con un cuadro que representa la Trinidad. En el testero de la nave izquierda se halla un retablo con la imagen de San Juan Bautista, obra atribuida a Luis Salvador Carmona. Muy cerca se ubica la capilla de la Virgen del Rosario, que alberga una escultura de la titular, obra dieciochesca de Diego Márquez. En la misma nave encontramos la capilla de Jesús Nazareno, imagen de vestir de Luis Salvador Carmona. A los pies se halla una escultura de San Francisco de Paula perteneciente al convento de la Victoria. En el lado derecho aparece un lienzo de esquema arcaizante que representa la Anunciación, así como un conjunto escultórico de la Sagrada Familia de la escuela granadina del XVIII. A los pies de la nave se abre la que fue capilla de Ánimas, que alberga un Crucificado y el Cristo del Amor, datado a finales del XVI. Por las naves se distribuyen una serie de pinturas con escenas de la vida de la Virgen, procedentes del convento de la Victoria. Tesoros de San Sebastián La considerable riqueza artística propia de este templo se vio incrementada a partir de la desmantelación a mediados de los cincuenta de la iglesia de la Victoria, ya que parte de sus piezas y ornamentos se conservan en la parroquia de San Sebastián. Se trata, por tanto, de uno de los conjuntos artísticos más valiosos de Estepa.

  • Torre de la Victoria La Torre de la Victoria se considera hoy en día todo un emblema del patrimonio artístico de esta localidad. Perteneció al convento de los Padres Mínimos que fue fundado en el año 1562. Posteriormente, en 1602, se construyó la iglesia y en 1760 se comenzaron las obras de la torre, finalizando éstas en 1766. A mediados de siglo, dado su pésimo estado de conservación, se decidió derribar el edificio, quedando sólo la torre en pie. Sus retablos, imágenes y enseres se distribuyeron por diferentes templos de la diócesis sevillana. Su altura es de unos 40 metros y consta de cinco cuerpos y chapitel, coronado por una veleta y una cruz. La base está realizada en piedra caliza, abundante en la zona. Presenta planta cuadrada y carece de decoración. Los dos primeros cuerpos están formados por pilastras dóricas almohadilladas con diferentes óculos, ventanas y balcones en cada una de sus caras. En el tercer cuerpo figuran semicolumnas, estípites en las esquinas y cuatro ventanas de medio punto. El cuarto, o cuerpo de campanas, está compuesto por columnas salomónicas, jarrones y pináculos sobre pilastrones y volutas. El quinto, similar al anterior, consta de cuatro hornacinas con esculturas de santos, mientras que el chapitel curvilíneo está realizado en piedra, que combina con azulejos policromados. Recientemente ha sido restaurada. Una heroína de la Guerra de la Independencia Durante la invasión napoleónica de Estepa fue fusilada junto a la desaparecida iglesia de la Victoria una estepeña considerada por los vecinos de la localidad como toda una heroína. Era conocida como “la Torralba” y cuentan que al ser asesinado su esposo por los franceses juró que se vengaría. Desde entonces dedicó su vida cumplir su promesa, lo que, finalmente, le llevó a la muerte: cada noche seducía a los soldados galos, los llevaba a su casa y cuando más confiados estaban los arrojaba a un pozo donde morían. Fue descubierta y condenada a muerte.

  • Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Muy cerca del actual Ayuntamiento de Estepa se ubica esta iglesia de nave única con sacristía y camarín adosados a la cabecera. Presenta en los pies una impresionante portada tallada en mármoles compuesta por dos cuerpos prolijamente decorados. Está fechada en 1768 y estilísticamente se relaciona con obras similares de las localidades cordobesas de Priego y Lucena. Es una obra del maestro Andrés Zabala, adintelada y enmarcada por pares de columnas corintias que soportan un entablamento que da paso al segundo cuerpo, que contiene una hornacina con una escultura de piedra. Diversos elementos decorativos barrocos se funden en esta portada, concebida como una especie de joya a gran escala, efecto al que contribuyen las incrustaciones de piedras negras que presenta. Su interior es uno de los más homogéneos desde el punto de vista artístico de Estepa, ya que todos los elementos responden a un único criterio estético imperante en la Andalucía del XVIII. La nave se halla decorada con murales de temas carmelitas. El retablo mayor está presidido por la Virgen del Carmen, ubicada en un baldaquino en el camarín, decorado con motivos barrocos como otras iglesias de la localidad. Bajo el mismo se hallan una Inmaculada de pequeño tamaño y un grupo escultórico del Calvario del XVIII. Figura en el muro derecho un retablo dedicado a San José, talla de escuela granadina del XVIII, al que sigue otro retablo que alberga una imagen de una Dolorosa de Diego Márquez, realizada en 1787. En el muro contrario encontramos un retablo de la escuela ecijana, de mediados del XVIII, que preside el Cristo de la Humildad.

  • Iglesia de Santa Ana Esta sencilla iglesia dieciochesca está compuesta por una nave cubierta por bóveda de cañón rebajado y presbiterio con bóveda de arista. Exteriormente, en su fachada de los pies, se ubica su única portada, fechada en 1840, levantándose sobre ella una espadaña de piedra de finales del XVIII. El retablo mayor, articulado mediante estípites, sirve de embocadura a un modesto camarín que contiene las imágenes de San Joaquín, San Judas Tadeo y en el centro un grupo escultórico de Santa Ana y la Virgen de hacia 1700. En el lado izquierdo destaca un retablo decorado con rocalla que enmarca una pintura mural de San José y el Niño, de 1864. En el derecho se abre una hornacina que contiene una interesante Piedad, conocida como Nuestra Señora de las Angustias, atribuida al artista jiennense del XVIII José de Medina.

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción La Iglesia de la Asunción, situada junto al palacio del marqués de Cerverales, consta de una sola nave a la que se añade el núcleo de sacristía, escalera y camarín en la cabecera y dos capillas en el lado izquierdo. Data, al parecer, de mediados del XVII, aunque el camarín y la decoración del templo corresponden al XVIII. En este siglo se construyó la portada de los pies, realizada en piedra. Destaca en su interior su profusa decoración basada en pinturas murales. Así, la bóveda del presbiterio posee una original división en óvalos realizados con yeserías, como los escudos que decoran las pechinas. En estos óvalos se representan padres de la Iglesia, santos, eremitas, doctores y arcángeles. Esta estructuración se prolonga en los muros laterales hasta la altura del zócalo. En la bóveda aparecen diversas pinturas de santos de inspiración murillesca. El retablo mayor, del XVIII, consta de banco y un cuerpo de tres calles separadas por estípites. Lo preside una imagen de vestir de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de Estepa. Se halla en un camarín cubierto con bóveda semiesférica de seis paños decorada con ángeles músicos; en las pechinas y sobre los paramentos laterales aparecen escenas con la vida de la Virgen y un apostolado. Todo el conjunto data del siglo XVIII. En el muro izquierdo se abre la capilla de los Dolores, creada por el marqués de Cerverales, y que se comunicaba con el vecino palacio por una ventana. En uno de los retablos se halla una interesante escultura de San Pedro.

  • Iglesia del Convento de San Francisco Esta construcción del primer tercio del XVII fue remodelada en el XVIII y en el XIX. Posee planta de cruz latina y está decorada con yeserías protobarrocas. Una portada de piedra de diseño clasicista se abre en uno de sus muros. Sobre ella aparece un paño de azulejos sevillanos del XVIII que representa a San Francisco. En el lado derecho se adosa la torre, erigida en 1661. El retablo mayor, del XVIII, presenta estípites y se decora con hojas de cardos. Contiene las imágenes de San Francisco, San Cristóbal y Santo Domingo y está presidido por la imagen de vestir de la Virgen de Gracia. El arco toral, los paramentos y la bóveda del presbiterio están ornamentados con pinturas dieciochescas. En el arco triunfal aparece un apostolado y una imagen de Cristo, y en los laterales, escenas de la vida de San Francisco. En el muro derecho se abre un camarín que alberga una de las esculturas más valiosas de la localidad, una talla de San Francisco de Asís, de Luis Salvador Carmona, autor castellano del XVIII, que realizó la obra por encargo de los marqueses de Estepa. En el brazo izquierdo del crucero se ubica un retablo del XVIII en cuya hornacina central se halla una Inmaculada de escuela granadina del mismo siglo, completando el conjunto esculturas de santos como San Diego de Alcalá, Santa Isabel de Hungría, San Jaime de la Marca… En el lado derecho se encuentra un retablo gemelo a su simétrico que alberga la figura de San José, igualmente de la escuela granadina del XVIII. En el muro derecho de la nave se muestra un lienzo con marco de rocalla y dosel representando a Santa Juana de la Cruz, de la escuela granadina del XVIII. La tribuna del coro posee una sillería con medallones ovales en relieve policromados del último tercio del XVIII

La Semana Santa Una Semana de Pasión monumental La gran belleza del paisaje urbano estepeño y el valor artístico de sus imágenes convierten la Semana Santa de esta ciudad en un espectáculo religioso. Comienza con la salida de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Victoria el Domingo de Ramos. Continúa el Lunes Santo con la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, San José Obrero y Pío X, de la que sólo procesiona la primera de sus titulares. El Martes Santo desfilan la Hermandad de San Pedro Apóstol, Santísimo Cristo de las Penas y María Santísima de los Dolores, y en la madrugada la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima del Valle. El Miércoles Santo procesiona la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de la Paz, saliendo por la noche la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, San Juan Evangelista y María Santísima de la Amargura. El Jueves Santo realiza su estación de penitencia la Hermandad del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna y María Santísima de la Esperanza. El Viernes Santo salen en procesión los titulares de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, finalizando la Semana de Pasión con la salida de la Hermandad del Santo Entierro, Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Soledad.

Arquitectura militar El castillo El recinto fortificado ocupa la parte alta del cerro en el que se ubica la villa. En la actualidad, se conservan únicamente algunos lienzos y cubos de muralla, sobre todo en el sector sureste, alternando las de planta cuadrada con las semicirculares. En el lado oeste, próximo a la zona donde estaba la entrada principal del recinto y sirviendo de baluarte defensivo, se alza el antiguo alcázar o castillo, del que se conserva la Torre del Homenaje. Originalmente, ésta fue una torre albarrana, conectada con el edificio principal. Presenta en la parte alta una cámara cubierta con bóveda gótica de ocho nervios de piedra y plementería de ladrillo. El recinto actual debe seguir el trazado de la fortificación musulmana, aunque, tras la Reconquista, la Orden de Santiago emprendió importantes obras de consolidación, sobre todo en las décadas finales del XIV, cuando se levantó la citada torre y se revistieron los muros de tapial con piedra, intercalando entre los torreones cuadrados los de sección semicircular. Una vez finalizada la Reconquista, perdió su carácter defensivo, por lo que se sumió en un estado de ruina que continúa en la actualidad.

comments powered by Disqus

Más Noticias de Pueblos de Sevilla

Pueblos de Sevilla

Domingo de Ramos de procesión con la Hermandad de la Soledad ilipense

El cortejo se inició con los hermanos soleanos portando cirios, antecediendo al paso del Señor de la Misericordia,

Leer más
Pueblos de Sevilla

El Cristo de la Vera-cruz y María Santísima de las Angustias de Alcalá del Rio, en una procesión de traslado.

El acompañamiento musical corría a cargo de la Banda de Música de Mairena del Alcor

Leer más
Pueblos de Sevilla

El Cristo de la Vera-cruz y María Santísima de las Angustias de Alcalá del Rio, en una procesión de traslado.

El acompañamiento musical corría a cargo de la Banda de Música de Mairena del Alcor

Leer más
Pueblos de Sevilla

Altar de cultos para el Septenario de la Titular Mariana de la Hermandad de la Soledad Ilipense

El altar de cultos constituye uno de los más rico y singulares ejemplo de arquitectura efímera dedicado al culto

Leer más
Pueblos de Sevilla

Devota y Solemne veneración a los titulares de la Hermandad de la Vera-cruz de Alcalá del Río

La solemnidad de este día nos deja el corazón alegre, abierto a la esperanza.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Veneración al Nazareno de la Hermandad de los Pescadores de Alcalá del Río

El besamanos ha venido precedido del quinario que estuvo presidido en sus cinco noches por Rvdo. Fray Juan Huarte

Leer más
Pueblos de Sevilla

Triduo en honor y gloria al Stmo. Cristo del Buen Fin por el grupo de Files en Alcalá del Río

Ocupando la Sagrada Cátedra el dia 29 de febrero y el dia 1 de marzo el Rvdo. Manuel Martinez Valdivieso

Leer más
Pueblos de Sevilla

En el Edificio Vera-cruz se presentó el acto del Cartel del Jueves Santo de Alcalá del Río 2024

Obra pictórica es del sevillano Antonio Diaz Arnido, que cada año edita la Hermandad de la Vera-Cruz de Alcalá del Río

Leer más
Pueblos de Sevilla

Felipe Herrero llenó de color la Cuaresma de Alcalá del Río 2024

Tenía muy claro que quería resaltar su imagen, su rotunda expresión y que fuera una mímesis perfecta de su rostro

Leer más
Pueblos de Sevilla

Misa de Réquiem por las Almas de todo sus hermanos difuntos en la Agrupación de Fieles Cristo del Buen Fin Alcalá del Río

Al termino de la Eucaristía, se resera unas Preces en el altar del Stmo. Cristo del Buen Fin.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Bajo la dirección de José Antonio Domínguez Jiménez se celebró un concierto por la coral Polifónica de la Vera-cruz de Alcalá del Río

Asimismo, completa esta selección musical la adaptación de una de las joyas literarias patrimoniales de la corporación

Leer más
Pueblos de Sevilla

Bodas de Plata de Ordenación Sacerdotal del sacerdote José María Campos Peña.

Gracias por su labor incansable, por su entrega y generosidad de esta comunidad, por su amor a Jesús Sacramentado.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río firma a la BCT Ntra. Sra. de Gracia de Carmona para el próximo Viernes Santo 2024

La formación de Carmona, una de las más destacadas de las que vienen de las fronteras andaluzas.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Nuevos miembros de la nueva Junta de Gobierno de la Hermandad de la Soledad Ilipense (2023-2027)

La única candidatura presentada por Luis Carlos Velázquez Gallardo el cual salió triunfal en Alcalá del Río

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de la Vera-cruz de Alcalá del Río celebra su Solemne Quinario.

A las 21 horas Solemne Procesión de Gloria de la Santa Cruz.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Exaltación de la Cruz honra la Cruz de Cristo en Alcalá del Río

De igual forma la exaltadora habló de sus orígenes en nuestro pueblo, de su admiración a la devoción crucera

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de la Vera-cruz de Alcalá del Río procesionó la bajada con sus titulares

Cerrando la procesión, la portentosa Imagen de María Santísima de las Angustias es llevada en unas pequeñas andas

Leer más
Pueblos de Sevilla

María José Alfaro dará el paso de la lectura de la XXV Edición de la Exaltación de la Santa Cruz en Alcalá del Río´

Es licenciada en Biología en la promoción de 1990 y actualmente es maestra de Religión.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Algaba saca al Cristo de la Estrella en rogativa por la lluvia

"Al igual que los cofrades, cuando realizamos la estación de penitencia, tenemos nuestras propias intenciones

Leer más
Pueblos de Sevilla

“La Feria del libro es la actividad central de la Biblioteca Municipal de Alcalá del Río.

La programación para los adultos continuó con la Ruta Literaria "Por las calles de Alcalá del Río"

Leer más